El Gobierno nacional y las cadenas de valor de la carne bovina y de los lácteos ultiman detalles para implementar una rebaja en los derechos de exportación, según reconocieron a BAE Negocios fuentes cercanas a las negociaciones. De esta manera, dos nuevos rubros de la agroindustria nacional se suman al impulso que la Casa Rosada busca imprimir a las exportaciones de este sector.

En el caso de la carne bovina, la medida apunta a los cortes envasados, tanto enfriados como congelados, que pasarán del actual 9% al 5%. El Gobierno también evalúa la posibilidad de una reducción en este impuesto para los lácteos, que en la actualidad es del 9%. "Puede haber novedades esta semana, pero no el Boletín Oficial", adelantaron. En esta semana se llevarían a cabo reuniones entre representantes de las cadenas cárnicas y lácteas con funcionarios nacionales, para despejar las últimas incógnitas y avanzar en esta dirección.

En el caso de los cortes vacunos, el efecto de esta rebaja se extenderá a un amplio porcentaje de las exportaciones argentinas, porque gran parte de las ventas a China, que representan más del 70% de las ventas totales, se despachan envasadas. En la previa de los anuncios de la semana pasada, este sector daba por descontado un recorte en este impuesto, pero al menos por ahora, las medidas solo se extendieron para el complejo sojero. Las exportaciones de la oleaginosa tendrán una rebaja temporal en este impuesto, con un diferencial de tres puntos entre el poroto sin procesar y sus subproductos. Por el lado de los lácteos, en la actualidad la leche en polvo paga un 9% de retenciones, mientras el queso tributa un 5%.

El reclamo de la industria frigorífica por la baja en las retenciones es de larga data, y de la mano del recientemente creado Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), desde este sector confiaban en lograr este objetivo. La estrategia de estas plantas procesadores pasa por solicitar una rebaja en los cortes con mayor valor agregado, como el caso de la Cuota Hilton, el cupo de 29.500 toneladas destinado al mercado europeo.

A principios de año, representantes de este sector mantuvieron un encuentro con autoridades nacionales, para solicitar una segmentación de retenciones. En ese momento, empezaron a sentir los efectos de un parate gradual en los envíos a ese destino, que empezaba a sufrir los primeros coletazos de la pandemia de coronavirus. Esta situación se profundizó con el correr de los meses, tanto en el mercado asiático como el europeo, con un cupo Hilton que perforó el piso de los USD9.000 por tonelada, con un lento repunte en las últimas semanas.

En 2019, las exportaciones de carne bovina argentinas, de la mano de un mercado asiático que mantuvo una fuerte demanda, cerraron en 880.000 toneladas, que generaron un ingreso de divisas de USD3.100 millones, de acuerdo a estimaciones públicas y privadas. Por el lado de los lácteos, las ventas al exterior cerraron el año pasado en 301.253 toneladas, por un valor de 912,2 millones de dólares,, de acuerdo al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), perteneciente al Ministerio de Agricultura.

Más notas de

Andres Lobato

El bajo volumen cosechado de soja 2021/22 impactará en la industria

La falta de lluvias impactó de lleno en los rindes

Tras reunión fallida, siguen cortes de ruta por falta de gasoil

Corte de rutas en Río Negro

Transportistas tucumanos anunciaron paro y la provincia intenta frenarlo en la Justicia

La protesta afectará la comercialización

La suba del gasoil impactará en los costos del agro

El impacto directo del gasoil en el IPC es relativamente menor

La suba en el corte de gasoil con biodiésel impactó en los surtidores

La suba será de 12%

El Gobierno ultima detalles para subir corte de gasoil y el campo anunció protestas

Los fabricantes esperaban destinar 1 M de toneladas al corte

Advierten por recorte en ingreso de divisas hasta agosto

La industria sufre la falta de materia prima

La exportación de carne porcina lleva una caída récord en 2022

La exportación de carne porcina lleva una caída récord en 2022

La suba de los precios internacionales del agro mejoró la renta de los productores

Al inicio de una nueva campaña, cede la presión tributaria

La faena bovina creció un 8,4% en mayo y quita presión alcista en los mostradores

La industria procesó 1,17 millones de cabezas