El bajo volumen cosechado de soja 2021/22 impactará en la industria
Si bien en los primeros cinco meses del año el nivel de facturación del complejo agroexportador está en niveles récord, la falta de granos para procesar se empezará a percibir con mayor nitidez durante el segundo semestre de 2022

Por Andres Lobato
La cosecha de soja 2021/22 finalizó en 43,3 millones de toneladas, de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Analistas del sector granario estimaron que el polo de molienda oleaginoso contará con menos materia prima para procesar, situación que tendrá un impacto directo en el despacho de subproductos, clave para la generación de divisas. Las fuentes consultadas advirtieron sobre la posibilidad de una segunda mitad de año con recortes en el ingreso de dólares.
La bolsa porteña estimó que la producción de soja de este año fue superior en 200.000 toneladas, en relación al ciclo previo. El nivel de rindes fue de 2.790 kilos por hectárea, lo que se encuentra por debajo del promedio de los últimos cinco años. Esta baja en la productividad constituye un serio problema para la industria, que cuenta con cada vez menos grano para moler. A este factor, también se debe sumar el desplome de la cosecha en Paraguay, un destino que abastece de materia prima con alto nivel de proteína.
Si bien en los primeros cinco meses del año el nivel de facturación del complejo agroexportador está en niveles récord, la falta de granos para procesar se empezará a percibir con mayor nitidez durante el segundo semestre de 2022. De acuerdo a datos oficiales, entre enero y mayo de este año, el campo vendió 16,5 millones de toneladas, lo que en relación al mismo período de 2021 marcó un retroceso de 3,4 millones de toneladas.
En base a esta premisa, el consultor Pablo Adreani calculó cuál será el nivel de despachos de subproductos. "Los productores llevan vendido poco grano, porque usan al poroto como reserva de valor y la oferta de soja disponible no aparece", señaló. Y agregó: "La industria tendrá problemas de abastecimiento y el nivel de liquidación de divisas hasta fin de año será bajo".
La principal exportación del complejo sojero es de harina, con ventas que al año suelen cerrar sobre las 26 millones de toneladas. En este caso, el analista proyectó que para junio, la industria exportará unas 2 millones de toneladas. A partir de ese momento, irrumpirá con fuerza el faltante de materia prima y las ventas de julio y agosto serán de 800.000 y 135.000 toneladas, respectivamente. En aceite, los despachos en ese período pasarán de 353.000 a 135.000 toneladas.
De cumplirse estos pronósticos, Adreani calculó que la caída en el ingreso de dólares en los próximos tres meses será de USD2.600 millones. El clima también empezó a jugar su partido en la nueva campaña de granos finos. De acuerdo a la BCBA, la falta de lluvias afectó al trigo y recortaron en 100.000 hectáreas la intención de siembra. De este modo, de las 6,9 millones de hectáreas proyectadas al comienzo del ciclo, el número se ajustó a 6,3 millones.