La bajante del Río Paraná afectó las cotizaciones en los puertos rosarinos, con fuertes caídas en relación a Brasil y Paraguay. En el caso de maíz, la brecha trepó hasta los 48 dólares por tonelada  en junio y ahora se encuentra sobre los 30 dólares , mientras que en soja se ubicó sobre los 10 dólares por tonelada. En el caso de los subproductos de la oleaginosa, la harina de soja también sintió el impacto de esta situación, con fuertes bajas en relación a los puertos norteamericanos.

Estas complicaciones logísticas representan un fuerte incremento en los costos portuarios, porque se debe completar la carga en los puertos del sur bonaerense. Hasta el momento, el sector calculó que se llevan desembolsados 400 millones de dólaes extras.

Esta situación se conoce en un contexto complejo para la cadena de valor sojera. Por un lado, empieza a confirmarse la retención de granos por parte de los productores y de acuerdo a estadísticas privadas, la industria pasó de comprar 700.000 toneladas de poroto en mayo a 340.000 en julio, una caída de casi 50%. En paralelo, la misma entidad advirtió que la caída en la calidad de proteína de la soja hará que el ingreso de divisas de este año registre una caída cercana a los USD600 millones.

Según analizaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) otro factor que suma presión bajista a los precios es menor disponibilidad de grano, que en la campaña 2020/2021 cayó 10% en relación al ciclo anterior. En contrapartida, la cosecha brasileña llegó a las 137 millones de toneladas. Un dato a tener en cuenta es que el poroto tiene una menor participación en el total de las exportaciones del up river rosarino, por lo que si bien la bajante del Paraná también causa problemas logísticos en el embarque de porotos, el diferencial resulta de menor magnitud.

En maíz, el precio FOB en los puertos del Gran Rosario se ubica sobre los 230 dólares por tonelada, mientras que en la terminal brasileña de Paranaguá el cereal se paga 259 dólares . Si bien esta brecha se redujo en las últimas semanas, a mediados de año llegó a ser de 48 dólares , la mayor diferencia de la historia en favor del maíz brasilero, según la bolsa rosarina.

Por el lado de la soja, los valores ofrecidos para embarque cercano en los puertos rosarino alcanzaron los 546,7 dólares  por tonelada a precios de la semana pasada Si bien se encuentran por debajo de los precios ofrecidos en los puertos del Golfo de México y de Paranaguá -564 y 555,5 dólares respectivamente- la brecha es menor en comparación al maíz. En aceite de soja, los precios FOB para embarque cercano en las terminales portuarias de Rosario fueron de }1.300  la tonelada, mientras que en Brasil llegaron a 1.345  dólares y en Rotterdam 1.442 dólares.

Mientras el complejo agroindustrial enfrenta un segundo semestre difícil en materia de exportaciones, la importación de soja incrementa su volumen, con 2,5 millones de toneladas compradas en los primeros cuatro meses de campaña. De esa cifra, 2,3 millones de toneladas provienen de Paraguay. Queda por ver si la bajante del Paraná también afecta la circulación de las barcazas que llegan desde ese destino: las proyecciones indican que este año se importarán cerca de 5 millones de toneladas, que también llega desde Brasil y Estados Unidos.

Más notas de

Andres Lobato

El bajo volumen cosechado de soja 2021/22 impactará en la industria

La falta de lluvias impactó de lleno en los rindes

Tras reunión fallida, siguen cortes de ruta por falta de gasoil

Corte de rutas en Río Negro

Transportistas tucumanos anunciaron paro y la provincia intenta frenarlo en la Justicia

La protesta afectará la comercialización

La suba del gasoil impactará en los costos del agro

El impacto directo del gasoil en el IPC es relativamente menor

La suba en el corte de gasoil con biodiésel impactó en los surtidores

La suba será de 12%

El Gobierno ultima detalles para subir corte de gasoil y el campo anunció protestas

Los fabricantes esperaban destinar 1 M de toneladas al corte

Advierten por recorte en ingreso de divisas hasta agosto

La industria sufre la falta de materia prima

La exportación de carne porcina lleva una caída récord en 2022

La exportación de carne porcina lleva una caída récord en 2022

La suba de los precios internacionales del agro mejoró la renta de los productores

Al inicio de una nueva campaña, cede la presión tributaria

La faena bovina creció un 8,4% en mayo y quita presión alcista en los mostradores

La industria procesó 1,17 millones de cabezas