La exportación de carne porcina lleva una caída récord en 2022
Las ventas externas pasaron de 19.500 toneladas a apenas 420 toneladas durante 2022. La recuperación en China complicó el panorama

Por Andres Lobato
En los primeros cinco meses del año, las exportaciones del sector porcino se desplomaron y pasaron de 19.500 toneladas, en ese mismo lapso pero de 2021, a sólo 420 toneladas en 2022, de acuerdo a estadísticas privadas y oficiales. En paralelo, las importaciones de carne de cerdo aumentaron 61% interanual. Según analistas del sector, esta fuerte caída se origina a partir del freno a las importaciones por parte de China, que aumentó la producción luego del shock de la fiebre porcina.
El gigante asiático empezó a recuperar su rodeo, luego del duro golpe que significó la peste porcina. De un stock que en 2020 empezaba a mostrar signos de rebote y acumulaba 406,5 millones de cabezas, en 2021 finalizó, de acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en 449,2 millones. En 2022 se espera que llegue a 460 millones.
Las exportaciones argentinas de carne porcina acompañaron esta evolución del stock chino. Según estimó el titular de la consultora JLU, Juan Uccelli, las ventas externas del sector sumaron 42.237 toneladas en 2020, mientras que el año pasado cerraron en 29.623 toneladas. El año pasado, el recorte en los envíos al exterior y la suba de las importaciones hizo que la balanza comercial del sector alcance un déficit de USD80 millones.
Entre enero y mayo, este escenario de caída en las ventas se profundizó y los envíos al exterior apenas fueron por 420 toneladas. En este punto, las estadísticas de JLU son contundentes: en abril y mayo, no se despachó una sola tonelada. Además de la recomposición del mercado chino, el actual diferencial cambiario hace que los números no cierren para los exportadores.
Suba en importaciones
El otro semáforo rojo para el sector es la fuerte suba en las importaciones. En el período enero-mayo del año pasado, las compras por parte de Argentina llegaron a 11.800 toneladas, de acuerdo a la consultora. En 2022, acumularon 20.800 toneladas, con un pico en abril de 4.997 toneladas. El promedio de 2020 fue de 1.597 toneladas mensuales importadas.
"Más del 95% corresponde a Brasil y hay algo de Dinamarca y Chile", remarcó Uccelli. El vecino país se encuentra entre los cinco principales exportadores a nivel mundial y también sufrió el impacto del gigante asiático. Por eso busca colocar sus cortes en distintos mercados de la región, situación que también impacta en Uruguay, Paraguay, Bolivia y Venezuela.
Previo a 2019, el 70% de las exportaciones de carne de cerdo argentina se destinaban al mercado ruso. Cuando Rusia aranceló el ingreso de este productos, el negocio dio un giro de 180 grados. La irrupción de la peste porcina en China abrió las puertas del negocio a los principales productores globales y Argentina también pudo aprovechar esta oportunidad. Entre 2012 y 2020, las ventas externas del sector pasaron de 7.000 toneladas a 42.000 toneladas.