La exportación de centolla se realiza anualmente en empaques de gran volumen para terminar su proceso en el país de destino, por lo que esta exportación constituye una novedad al tratarse de un producto terminado para su comercialización directa en el mercado minorista, lo que genera mayor valor agregado y emplea más mano de obra en tierra, creando fuentes de trabajo de gran importancia para la localidad de Puerto San Julián.

En esta ciudad patagónica se encuentra el Establecimiento elaborador Nº 5183, único en el país dedicado exclusivamente a este producto, con 170 toneladas producidas en el año 2022, que ha generado el inicio de este tipo de exportación certificada por el Senasa.

El Centro Regional Patagonia Sur del Senasa realiza los controles de inocuidad y certificación de los productos de pesca en Puerto San Julián a través del personal de la su Oficina en esa ciudad: Eva Inostroza y Gustavo Aros, bajo supervisión de Juan Martínez Paiva.

La restante producción para exportación de carne de centolla se obtiene en alta mar en barcos congeladores procesadores, que operan sobre los bancos naturales donde se encuentra este animal.

Producto Premium

La centolla es un crustáceo que habita el mar argentino y pertenece a la familia de los cangrejos, constituyéndose en un producto premium de alto valor comercial - la tonelada ronda los 18.000 dólares -, y con un proceso productivo bastante complejo.

Se trata de una especie zafrera - tiene temporadas específicas de pesca para poder respetar su ciclo biológico y reproductivo-, que se captura por medio de trampas o nasas, siendo su cuota de pesca de tipo selectiva, para evitar mortandad por capturas incidentales de otras especies.

Desde El Agrario, deseamos fervientemente que se profundicen y se extiendan las políticas de protección de nuestro patrimonio ictícola nacional y de nuestra soberanía en el mar argentino. Asimismo, felicitamos al Senasa, así como a los responsables y trabajadores y trabajadoras del establecimiento de Puerto San Julián, con la esperanza de que sigan abriéndose puertas a nuevos mercados para los productos argentinos https://www.elagrario.com/actualidad-quesos-tandilenses-ingresan-al-mercado-de-los-estados-unidos-73840.html

Con información del SENASA


Más notas de

ElAgrario.com  

Huerta urbana: ocho claves para producir alimentos todo el año

Huerta urbana: ocho claves para producir alimentos todo el año

Cannabis marca país: de la Argentina al mundo

Cannabis marca país: de la Argentina al mundo

Hay que tener sumo cuidado con la gripe aviar

Hay que tener sumo cuidado con la gripe aviar

Influenza Aviar: Nuevos casos en aves de traspatio

Influenza Aviar: Nuevos casos en aves de traspatio

Jornal de $12.122,40 para los trabajadores de semilleros

Jornal de $12.122,40 para los trabajadores de semilleros

Refuerzo de la vigilancia epidemiológica en Chaco y Formosa para prevenir la influenza aviar

Refuerzo de la vigilancia epidemiológica en Chaco y Formosa para prevenir la 
influenza aviar

Los mejores 100 quesos del mundo

Los mejores 100 quesos del mundo

Se establecieron medidas sanitarias para evitar la dispersión de la influenza aviar

Se establecieron medidas sanitarias para evitar la dispersión de la influenza 
aviar

Presentaron en Japón una begonia desarrollada con germoplasma nativo argentino

Presentaron en Japón una begonia desarrollada con germoplasma nativo argentino

Buscan y premian ideas innovadoras en la industria de la alimentación

Buscan y premian ideas innovadoras en la industria de la alimentación