Cuatro filmes argentinos en Flow para festejar el Bafici
El Bafici ha sido desde 1999 una usina de talentos y fomas del cine. En marcha hasta el 1° de mayo, aquí seleccionamos una serie de filmes argentinos que surgieron del Festival y justifican su existencia. Hay de todo y todo es bueno. Trailers.
Las Vegas
Las Vegas es una comedia de Juan Villegas que cuenta cómo una madre (Pilar Gamboa), con su hijo adolescente (Wos) van de vacaciones a Villa Gesell y se encuentran por casualidad con el padre del chico (Santiago Gobernori) y su nueva novia. Lo que comienza como una comedia de enredos, va derivando, sin dejar de lado el humor (muy humano, a veces sutil, marca de fábrica de Villegas) en emociones puras que surgen con absoluta limpieza. Una película con un guión y diálogos muy depurados, una comedia romántica extraña para lo que es el cine argentino, tan maltratado (a veces injustamente, claro).
Hoy partido a las tres
La historia de un equipo de fútbol femenino que espera un encuentro -aquel al que alude el titulo- tiene comedia y tiene drama, pero sobre todo pinta un mundo de manera sintética hasta en sus menores detalles. Debut en el largomentraje de Clarisa Navas y filme galardonado en Bafici, muestra además la parte "de adentro" de la pasión por el fútbol desde la mirada femenina, lo que le provee de una novedad que no es demasiado frecuente encontrar en ningún cine. Y además, combina perfecto el humor con el drama: pasa casi de todo y todo es interesante.
Una casa sin cortinas
Este documental de 2021 gira alrededor de la figura elusiva, contradictoria, de María Estela Martínez de Perón, o Isabel Perón, o Isabelita, o esa persona que pone en crisis las definiciones del peronismo y que hoy no se deja ver por ninguna parte. En la búsqueda que emprende el realizador Julián Troksberg se cruzan no solo todas las contradicciones del movimiento político, sino las de la propia sociedad. No le falta nada de humor, además, al narrar una historia real que parece una sátira.
Implosión
Esta película de Javier Van de Couter comienza como un documental: dos de los sobrevivientes de la Masacre de Carmen de Patagones (en la que un adolescente de 15 años entró a su escuela y mató a disparos a varios de sus compañeros) viajan en busca del agresor, ya fuera de la cárcel. Pero lo que sucede después es que el tiempo, la compañía, el diálogo, el azar propio de la vida interviene y hace que el objetivo final, si bien firme, quede lateralmente desplazado por otras cosas. Un drama notable.