Argentina: causas y consecuencias de la inflación

Por Guillermo Moreno
Oportunamente, en ”Les hablé con el corazón, me contestaron con el bolsillo” (BAE Negocios 04/03/18), se sostenía que si se intercambian solo dos bienes, en una economía de trueque, la escasez de alguno de ellos requeriría una mayor cantidad del otro para adquirirlo, modificando así los valores relativos.
No obstante, al incorporar el dinero, como facilitador de las transacciones, puede suceder que uno de los bienes aumente su precio al margen de lo acontecido con el otro.
Por lo tanto, es obvio que sin moneda fiduciaria, no habría inflación. De allí que alguna “escuela” de la disciplina sostenga que "es siempre y en todo lugar, un fenómeno monetario".
Una afirmación correcta, pero sólo en aquel imaginario momento “donde estaremos todos muertos”: el largo plazo.
Ahora bien, en el horizonte cercano (donde estamos “todos vivos”), existen diversas explicaciones para el fenómeno en cuestión:
- por exceso de demanda (ya sea gasto privado o público, interno o externo), que tiende a expandirse más allá de la frontera de producción, “recalentando” el aparato productivo,
- por incremento de los costos totales por unidad vendida. Explicado tanto por los costos variables incurridos (materia prima, mano de obra y energía plus, tipo de cambio -al impactar sobre las amortizaciones o insumos importados- etc.), como por el desplazamiento positivo de la proporción de los costos fijos sobre los bienes producidos cuando disminuye la cantidad total de unidades comercializadas,
- por expansión de la oferta monetaria, expresada, con claridad, en la Teoría Cuantitativa del Dinero.
Las Transacciones de Bienes y Servicios (T) a un Precio Promedio Ponderado (P), necesitan de una cantidad de Medios de Pagos (M) que circula de persona en persona (humana o jurídica) a una determinada Velocidad (V). De tal manera, se formula la siguiente ecuación:
P x T = M x V
Como las Transacciones y la Velocidad de Circulación suelen ser estables, en el corto plazo, el incremento de la emisión que actúa sobre M se trasladará (al mantenerse la identidad) a P,
y,
- por Estructura Productiva, cuando una empresa con participación relevante en un determinado sector alcanza su límite de capacidad y opta por aumentar el precio de venta en vez de ajustar por cantidad (incremento de inversión), la decisión se trasladará “aguas abajo”, hacia toda la cadena involucrada.
La interacción simultánea o secuencial de las causales ut supra mencionadas, dieron por resultado (desde la década del '60 del siglo pasado) una Argentina donde la inflación emerge como el indicador de un “sistema” en permanente tensión, y alejado de su tasa de crecimiento potencial.
Aceleración inflacionaria en las dos últimas Administraciones Gubernamentales y sus consecuencias en el entramado productivo
El fracaso reciente de la Gestión “Cambiemos”, y el presente de la del “Frente de Todos”, se refleja, con especial claridad, en el comportamiento de la variable “proxy”: Índice de Precios al Consumidor (IPC), calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Como se observa en el Gráfico, desde el 01/01/2016, al 31/12/2019, la variación acumulada fue del 285,3% y desde el 01/01/2020 al 31/12/2022, ya alcanza el 300,1%.
Profundizando el análisis, el resultado del aumento general de precios en el año 2016, se ve mayoritariamente explicado por una revaluación inicial del dólar respecto al peso, quita o baja de retenciones para productos relevantes de la canasta básica alimentaria, incremento en el valor de las tarifas de los servicios públicos y un aumento en la tasa de interés real.
A su vez, en el año subsiguiente, la influencia de “segundo orden” de los dos últimos puntos mencionados (aumento de tarifas y tasa de interés real), en los costos totales empresariales, es la principal causal explicativa de la variación del IPC.
Por su parte, para los años 2018 y 2019, la implementación de un esquema económico inconsistente, que espiralizó el Déficit Fiscal Total, con el subsecuente endeudamiento interno y externo para su financiamiento, generó, ante el retiro de los prestamistas privados extranjeros, y su reemplazo por el Fondo Monetario Internacional, unas “asombrosas” modificaciones en la relación peso-dólar, con el efecto-precio observado en el período.
Gráfico
Argentina
Evolución del Índice de Precios
al Consumidor (IPC).
Variación Interanual.
En %.
2016-2022.

Asimismo, el 2020 se ve signado por la imposición de una estricta cuarentena, dictada por el Poder Ejecutivo, para paliar la pandemia del Covid-19. El retiro de las fuerzas del trabajo del mercado, disminuyó ostensiblemente la oferta de bienes y servicios, con un corolario obvio: inflación.
Finalmente, al reanudarse un funcionamiento relativamente “normal” de la vida económica, pero habiéndose agravado la restricción del Sector Externo, se suceden diversos “saltos” en la cotización de la divisa estadounidense, expresada en moneda nacional, en 2021 y 2022.
Las consecuencias de estos procesos en el tejido económico-social, entre otras, fueron:
- el deterioro de los Ingresos Populares (IP): sueldos, salarios, jubilaciones, pensiones y asignaciones,
- la dificultad del análisis de factibilidad de los proyectos de inversión,
- la distorsión generada en los Estados Contables de las sociedades,
y
- el diferencial de apropiación del excedente generado, según la envergadura de los actores involucrados, al interior de la cadena de productiva.
Resultando ineludible, entonces, plantearse...
Un Objetivo preciso:
La inflación doméstica igual a la internacional
En aras de este fin, “el diálogo”, en el marco de un Magno Acuerdo Social (MAS), resulta imprescindible, debiéndose consensuar: el set de precios relativos, el nivel inflacionario por período de tiempo, el tipo de cambio, las tasas de interés, los cuadros tarifarios (considerando los Costos Totales incurridos más una Tasa de Rentabilidad justa y razonable para el Capital Total Empleado en los distintos eslabones intervinientes) de los servicios públicos, los sueldos, los salarios, la carga impositiva, las tasas, las contribuciones y los derechos de exportación e importación.
De la misma forma, son indispensables también, en los requisitos de origen del MAS: la búsqueda del Superávit Fiscal Primario, que facilite el equilibrio de las cuentas públicas y que impacte positivamente en la hoja de balance del Banco Central de la República Argentina, en conjunción con un robusto Saldo favorable de la Balanza Comercial que tienda a equilibrar el Sector Externo.
Adicionalmente, un tipo de cambio adecuado y una correcta administración del comercio permitirá conseguir una hegemonía en el mercado doméstico, y una penetración consistente en los externos, de las empresas argentinas, facilitando su competitividad vis a vis a las del resto del mundo.
En complemento, la observancia de una pertinente Política Monetaria permitirá al Sector Privado acceder al financiamiento de capital con una tasa de interés que se encuentre, en orden de magnitud, similar a la internacional.
¡¡Al “desorden” macroeconómico actual, es necesario ponerle fin!!
Debe ser un propósito mancomunado de la dirigencia empresarial, sindical, religiosa, política y social el procurar obtener una evolución de los precios locales en sintonía con los globales, teniendo en claro que el estado, en su conjunto, es el principal responsable en su concreción. Solo de esta manera, se conseguirá sentar las bases para un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS), con orientación a la producción.
Agradecemos la colaboración de Marcos von Ifflinger