Oportunamente, en “Sobre izquierdas y derechas en economía” (BAE Negocios, 16/10/2020), se rememoraba que, en la Conferencia de Yalta (Febrero de 1945, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS-), en las postrimerías de la II Guerra Mundial, y la de Potsdam (Julio de 1945, Alemania) a posteriori, se configuraron las zonas de influencia y las relaciones inter-países, entre el polo occidental, encabezado por Estados Unidos (representante del “pensamiento” liberal-capitalista), y el del “mundo socialista” (expresando la doctrina marxista) por la URSS.

Sin embargo, en la Economía Política”, se daba una convergencia entre ambas, ya que entendían que la cantidad de trabajo “socialmente necesario” para producir un bien o servicio, determina su “valor” (1).

Finalizada la “Guerra Fría”, con la caída del Muro de Berlín (2), dos corrientes: el Neoliberalismo y la Socialdemocracia, surgidas desde la “Escuela Austríaca” (3)  (que reinterpreta el capitalismo desde el Sistema Financiero) suplantan a las prevalentes, con un núcleo duro conceptual, la Teoría Subjetiva del Valor (4).

Esta “nueva economía”, que presenta la paradoja de elevar la valorización bursátil de las compañías, pari passu, con el incremento de la tasa de desocupación, determina que el sector dinámico (ganador), en términos de “acumulación de capital” (reemplazando al “esfuerzo” de la producción y el empleo), serán los fondos de inversión, dedicados centralmente a la especulación y la renta.

Así, se instala una dinámica “perversa” a escala global, de fusiones y adquisiciones inter-firmas con una lógica de “entrada” y “salida” de las inversiones (sosteniendo una visión de “negocio de oportunidad”), colocando a la “tasa de interés” como el ordenador general del sistema (5).

Con esta configuración, “el capitalismo de los banqueros”, custodiado por los Organismos Multilaterales de Crédito, y bajo las influencias del “Consenso de Washington”, erige su hegemonía en el pensamiento y en la acción.

De la misma manera, la “marcha rampante” de la globalización, construyó el mundo más desigual, en términos de distribución del ingreso, del que se tenga registro. El Foro de Davos (con algunas decenas de familias, concentrando recursos superiores a los de bastas regiones del planeta), es la representación acabada de lo ut supra señalado.

Ese mundo “desquiciado”, lindante con lo pornográfico, no podía continuar.

Y entonces, llegó...

El Nuevo Orden Internacional -NOI-

Así, en su momento, en “Consolidación del...” Parte I (BAE Negocios, 17/04/2022) y Parte II (BAE Negocios, 24/04/2022), se explicitaron sus principales hechos constitutivos:

  • la Revolución Energética Norteamericana (6),
  • la irrupción de la Administración Trump, con sus realidades conducentes (7),

y

  • la construcción de una Alianza de Orden Uno entre los Estados Unidos (EEUU) y la Federación Rusa (FR), en torno al “vector energético”.

De esta forma, los EEUU podrían “expulsar” a quienes habían penetrado en su “zona de confort”, en términos de mercado (principalmente la Unión Europea -UE- y la República Popular China -RPC-), reestableciendo la supremacía del “made in USA”.

Sin embargo, la “velocidad de avance y de consolidación” de lo naciente sobre lo perimido (que estaba condicionada por el tiempo de reemplazo de las cadenas de suministros imperantes en la globalización), no era la adecuada para algunos sectores de la dirigencia de los EEUU. Se consideró entonces, una “alternativa más rápida y eficaz”: el uso del “musculo militar”.

Con la “Gestión Biden” irrumpe “lo bélico”, con trágicas consecuencias para aquellos territorios que son epicentro de su entrada en operaciones, pero sin alterar el “core” del derrotero a transitar, sino más bien dándole impulso.

El NOI, con sus “ganadores” (EEUU y la FR) y “perdedores” (la UE y la RPC), se está consolidando, y con ello, las “nuevas” fuentes de producción y circulación de mercadería en el orbe, adquiriendo principal relevancia los espacios económicos regionales.

En este marco, los Planes, Programas y Proyectos Económicos, basados en doctrinas globalizadoras como la Neoliberal y la Socialdemócrata, pierden preeminencia, y comienzan a ser reemplazadas por aquellas sustentadas en los Principios y Valores del Nacionalismo de Inclusión.  

Por lo tanto...

  ¡¡No perseveremos en el error!!

Como fuera sostenido en “Radiografía del fracaso...” (BAE Negocios, 04/09/2022), la sucesión de políticas económicas  implementadas en el país (2014-2022), orientadas, como ya se señaló, ideológicamente por la “Escuela Austríaca”, han conducido a una crisis inédita.

A pesar de ello, algunas voces del “quehacer” político aspiran a solucionar la presente Supercrisis intensificando las acciones que la generaron, promocionando, con un cierto “aire” apartidario, algunos “garabatos” de un pretendido Plan Económico, para “cualquiera sea el futuro gobierno”, partiendo de la creencia que: “la globalización está vivita y coleando”.

Si la próxima administración tuviera esta “visión” del mundo, casi sin margen de error, se podría afirmar que el país transitaría hacia dos trágicos destinos:

  • uno anómico, objetivando la Hipercrisis (8) 

y,

  • otro absolutamente desigual, consolidando, ahora sí, una desocupación estructural no menor al 30% de la Población Total.

Sin embargo...

¡¡Hay alternativa!! 

Se debe cambiar el rumbo, con un viraje abrupto en la concepción y contenido, tal como fue señalado, entre otros, en “Política Económica: ¿para el bien común o el interés particular?” - Parte I (BAE Negocios, 16/10/2022) y Parte II (BAE Negocios, 11/12/2022).

Para ello, resulta indispensable la comprensión, por parte de los “factores de poder”: Terratenientes de la Zona Núcleo de la Pampa Húmeda, GrandesGrupos Manufactureros (proveedores de insumos o bienes finales, con amplia preminencia en el mercado) y Medios Masivos de Comunicación Social; de su  relevancia fundamental en la definición del futuro del país, como fuera desarrollado en “La Economía: la arreglamos entre todos, o nadie lo hace”Parte I (13/11/2022), Parte II (20/11/2022), Parte III (27/11/2022) y Parte IV (04/12/2022).

En síntesis, lo que la hora demanda (hoy más que nunca) es la mancomunión de toda la dirigencia empresarial, sindical, religiosa, política y social, tal cual fuera expresado en “Bases para un...” – Parte I (BAE Negocios, 01/05/2022) y Parte II (BAE Negocios, 08/05/2022), en pos de la búsqueda de los indispensables equilibrios macroeconómicos (Superávit Fiscal Primario y un robusto Saldo de la Balanza Comercial), que en conjunto con el necesario Magno Acuerdo Social, permitan poner en valor los Vectores de Competitividad (alimentos y energía) de la Economía, sentando las bases de un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS), con orientación a la producción.

 

Lic. Guillermo Moreno

Lic. Pablo Challú

Lic. Walter Romero

Agradecemos la colaboración de Marcos von Ifflinger

 

 
1- Esto se conoció en la disciplina como Teoría Objetiva del Valor, donde “las cosas cuestan lo que cuestan”.
2- La caída del Muro de Berlín se dio a partir de una revuelta popular en la capital de Alemania Oriental, el 9 de noviembre de 1989. Fue un acontecimiento trascendente en la historia mundial que puso punto final a la “Guerra Fría”.
3- Se conoce como Escuela Austriaca, al pensamiento económico, basado principalmente en el individualismo metodológico (que implica que los procesos colectivos parten de los procesos individuales) y en el subjetivismo. Descreen del concepto del “bien común” y de que el “todo es superior a la suma de las partes”. Sus recomendaciones para el “quehacer económico” (al rechazar la planificación) perturban todo aquello que se articule “sistémicamente”.
 4-Se denomina en las ciencias económicas Teoría Subjetiva del Valor, a aquella donde “el precio” (al margen de su relación con los Costos Totales), considerado aceptable por los usuarios y consumidores, resulta la medida de “valor”.
 5-Esto queda palmariamente demostrado con la masividad adquirida de un concepto “novedoso”, y cuasi tautológico: el “riesgo país”.
6- Revolución Energética Norteamericana: proceso surgido a partir del abaratamiento de la extracción del “Shale, Gas u Oil”, que disminuyó los precios de venta de los bienes manufacturados, a partir de la baja -por la incidencia de la energía- de sus “costos primos”, y que facilitó la recuperación del “made in USA”.
7- Entre otras se destacan: el retiro de EEUU del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, la paralización de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la renegociación del NAFTA y las Regulaciones del Comercio Exterior.
8- Hipercrisis: conjunto de situaciones que derivan en la carencia de normas sociales (o en su degradación), y tiende a la disolución de la Patria.

 

Más notas de

Guillermo Moreno

Para el acuerdo con el Fondo, soluciones de fondo

Para el acuerdo con el Fondo, soluciones de fondo

Hagamos Argentina industrial otra vez

Hagamos Argentina industrial otra vez

Décadas ganadas... y perdidas

Décadas ganadas... y perdidas

El fracaso económico determina el político

El fracaso económico determina el político

Jubilaciones: ¿variable de ajuste?

Jubilaciones: ¿variable de ajuste?

Es el momento de pugnar por las ideas

Es el momento de pugnar por las ideas

Carne bovina y las "tres P"

Carne bovina y las "tres P"

Pobreza en la Argentina: un aporte para su erradicación

Pobreza en la Argentina: un aporte para su erradicación

Capitalismo ¿para los fondos de inversión o para la producción y el trabajo?

Capitalismo ¿para los fondos de inversión o para la producción y el trabajo?

Argentina: causas y consecuencias de la inflación

Argentina: causas y consecuencias de la inflación