Aceleró la inflación en alimentos en octubre por fuertes subas de panificados, lácteos y huevos
De acuerdo con datos de la consultora LCG, en la primera semana del mes los precios de los alimentos escalaron 2,82%. En las últimas cuatro semanas la carne vacuna comenzó a mostrar una mayor sensibilidad al alza del dólar hoy
Los precios de los alimentos no paran de subir y en la primera semana de octubre escalaron 2,82%, una aceleración de 1,74 punto porcentual en relación con los siete días previos, de acuerdo con un relevamiento de la consultora LCG.
El informe elaborado por la consultora que dirige Guido Lorenzo apuntó que con este alza semanal, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8% promedio en las últimas 4 semanas y 8% punta a punta en el mismo periodo.
La aceleración de la depreciación del tipo de cambio ha contribuído a impulsar aquellos precios de los productos que mayor sensibilidad tienen a la suba del dólar, como por ejemplo la carne que ha subido 7,9% en las últimas cuatro semanas, según LCG.
El consumo de carne vacuna ha caído a mínimos históricos.
La fuerte suba semanal hizo disparar los precios de los panificados (+7,4%), de los productos lácteos y huevos (5,9%) y de verduras (4,6%).
La inflación en alimentos ya había sido de 7,1% en agosto, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El Indec, que registró una inflación general de 7% en el octavo mes del año, señaló que la mayor incidencia en todas las regiones la había aportado el incremento de Alimentos y bebidas no alcohólicas. Dentro de la división, se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Azúcar, dulces, chocolate y golosinas; Frutas; Aceites, grasas y manteca; y Leche, productos lácteos y huevos.
Los datos oficiales de septiembre se conocerán el próximo viernes 14 de octubre, cuando el Indec difunda el Índice de precios al consumidor (IPC) de cobertura nacional para ese mes.
Inflación de septiembre, de 2022 y 2023
Las proyecciones inflacionarias para lo que queda del año no dejan de crecer y algo de eso se observó en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publicó el BCRA, correspondiente a la encuesta que respondieron los analistas y banqueros de la city a fines de septiembre.
Para la interanual de diciembre la perspectiva superó la línea del 100% y pasaron a esperar una de 100,3%, según la mediana de las respuestas.
Pero, además, las variaciones mensuales del IPC terminarán el año con piso de 6,2%.
En el Central destacaron que, más allá de lo que el informe mostró acerca de lo que prevén los economistas del mercado, la proyección oficial continúa intacta en una de 95%, con una desaceleración a otra de 60% en 2023.
De esta forma, los analistas de mercado estimaron que la inflación de septiembre fue de 6,7%, con una leve desaceleración respecto al 7,4% de julio y el 7% de agosto.
Así, de cumplirse lo esperado, la variación interanual de septiembre llegará a un pico histórico de 83,9%, rozando el máximo histórico que dejó 1991, cuando la inflación terminó en el 84%, a la salida de la hiperinflación.
REM BCRA Septiembre by Juan Manuel Cocco on Scribd
Qué es la inflación y cómo se mide
En economía, se denomina inflación al aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios.
En Argentina, la medición oficial de la evolución de los precios está a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
A grandes rasgos, el Indec mide la variación de los precios minoristas mediante el Índice de Precios al Consumidor ( IPC).
El IPC es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada.
Hasta julio de 2017, el IPC cubría el Gran Buenos Aires. Desde ese mes, se amplió la cobertura del indicador a todo el país.
Los resultados se obtienen de 39 aglomerados urbanos y se presentan, desde entonces, desagregados para 6 regiones estadísticas definidas por el Indec: Gran Buenos Aires, Cuyo, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia. Esta ampliación geográfica implicó que se pasara de recolectar 90.000 precios a unos 320.000.
El Indec también registra la variación de los precios mayoristas. Lo hace mediante el Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM), que brinda diversas alternativas de información sobre los precios en esa etapa. El SIPM está compuesto por tres índices: el índice de precios internos al por mayor (IPIM), el índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) y el índice de precios básicos del productor (IPP).
Los datos se obtienen de la Encuesta sobre precios al por mayor, que permite observar, por un lado, la evolución de los precios de los productos destinados al mercado interno -de origen nacional o importado- y por el otro, las variaciones en los precios de los bienes que componen la oferta nacional total, es decir, sin diferenciar si su destino es el mercado interno o externo.