Ajuste: en diciembre hubo caída interanual del gasto
Aunque en la tercera semana del mes hubo una aceleración de las erogaciones causada por el efecto estacional del aguinaldo y los bonos, en comparación con la misma época del 2021 hubo recortes. Además, en la primera quincena también primó la política contractiva. Para 2023, Hacienda proyecta un ajuste de $1,3 billones en el gasto social

Por Agustín Maza
El gasto primario acumuló tres semanas consecutivas de caída en términos reales respecto a los mismos días del 2021. Además, la dinámica venía siendo de profundización de los recortes, hasta que en la tercera semana del mes sí hubo una suba del 7% real, respecto al mismo período del mes anterior, por factores estacionales. En la comparación interanual se anotaron tres bajas al hilo del 39,9% real, del 52% real y del 42,3% real. Así, continuó la tendencia de ajuste que lleva adelante el Gobierno para cerrar el año con un déficit fiscal del 2,5% del PBI. En el equipo económico reconocen que habrá un fuerte recorte en todos los programas sociales durante 2023, que será de $1,3 billones, como parte de los compromisos asumidos con el FMI para llegar a un rojo del 1,9% del PBI.
El Monitor de Ajuste del Gasto que realiza semanalmente Analytica, en base a datos oficiales, mostró un repunte de 7% en las erogaciones devengadas en la tercera semana de diciembre que, según explicaron, está explicado a factores estacionales como el pago del medio aguinaldo y bono a beneficiarios del programa Potenciar Trabajo. Esa suba fue respecto a la tercera semana de noviembre. "En relación con diciembre de 2021, continúa evidenciándose la tendencia de las semanas anteriores: el recorte tiene lugar, principalmente, en la obra pública, los subsidios económicos y las transferencias a las provincias", sostuvo la consultora.
El relevamiento había marcado una reducción real del gasto primario de 4,8% en la segunda semana respecto a la misma de octubre y de 39,9% en comparación a un año atrás. En tanto que el la primera arrojó una merma del 23,9% y de 52%, respectivamente.
El PBI en 2023
El ajuste entre julio y noviembre permitió llegar con un déficit acumulado de 1,8% del PBI, lo que según Equilibra le dejó un margen de 0,75% del PBI a diciembre para alcanzar la meta de déficit anual acordada con el FMI. La consultora estimó que el rojo podría escalar hasta casi $600.000 millones durante ese mes.
"El rojo primario promedió el 1% del PBI en los últimos cinco diciembres. Si esto se repitiera alcanzaría los $800.000 millones, pero consideramos que la diferencia es suficientemente pequeña como para alcanzar el objetivo con recortes y/o posposiciones de erogaciones", consideró Equilibra.
Pero las dudas de los analistas y del Fondo ya no son para el año en curso, sino más bien para llegar al 1,9% del PBI en 2023, cuando se darán también las elecciones presidenciales. El equipo del Ministerio de Economía se comprometió con el organismo, tal como también marca el Presupuesto 2023, a que el ajuste esté centrado en subsidios económicos y mayormente en partidas sociales.
El primer punto puede tener un impacto dispar por la segmentación entre usuarios a partir de los niveles de ingresos, pero la reducción en la asistencia impactará en los sectores más vulnerables. De ahí las dudas sobre su viabilidad en medio de la campaña.
El documento que formó parte de la última revisión del FMI consignó que, dentro de la reducción del gasto primario para el año que viene, la partida de asistencia social debería caer desde el 3,8% al 2,9% del PBI. Una fuente del Palacio de Hacienda detalló a BAE Negocios que el ajuste proyectado es de $1,3 billones.
"Dimos de baja a 20.000 beneficiarios del Potenciar Trabajo, pero no será solo ese programa. También AUH, Procrear y algunos más que dependen del Ministerio de Desarrollo Social. Igual que este año, el esfuerzo va a ser muy grande", comentó el funcionario.