Mientras la Secretaría de Comercio prorrogará el plan de Precios Cuidados hasta enero de 2023, las empresas apelan a “jugadas” ilegales para no perder rentabilidad en un contexto de muchas restricciones.

Las cadenas del interior del país –nucleadas en la Federación Argentina de Supermercados (FASA) y la Cámara Argentina de Supermercados (CAS)- coincidieron en el diagnóstico general. “Te dicen, ‘mirá, yo te vendo este aceite si me comprás todo esto’”señalaron a BAE Negocios, en alusión a la harina, azúcar, mayonesa, aceite de oliva.

Esta maniobra no aparece ahora por primera vez. Es una de las tantas que emergen cuando hay controles de precios, y una comunicación fluida entre supermercados y Gobierno. “Especialmente con una marca de aceite y con otras de limpieza, te ofrecen menores volúmenes en una compra combinada”, afirmaron desde el sector empresario.

En este marco, “abundan los aumentos ‘bajo presión’”, expresó Sergio López, directivo de FASA y presidente de la Cámara de Supermercados de Rosario. Señaló que “nadie va a perderse algo de aceite y de bienes básicos, aunque las condiciones son de ese tipo, de un tipo extorsivo”.  

Códigos de barra

Otro fenómeno que se ve hoy y se trata de una práctica habitual es el cambio en los códigos de barra.

“Aparecen las referencias nuevas (denominaciones de los productos) y ahí se observan códigos de barra distintos. Le hacen un pequeño cambio a una gaseosa o a algún alimento y esquivan los planes gubernamentales”, relataron desde los comercios.

El comportamiento individual muestra caídas en negocios de proximidad y alzas en los hipermercados; se observa claramente el stock “para cubrirse de la inflación”, aseguran desde el sector supermercadista referenciado en la Confederación General Almacenera, cuyo presidente es Fernando Savore.

En forma conjunta, “el mercado ingresa en un espiral donde los precios no guardan ninguna lógica y no sabes con qué te vas a encontrar al otro dia”, afirmaron. De manera paralela a la nueva etapa de Precios Cuidados, que tendrá como mínimo 500 productos, cerca del secretario de Comercio, Matías Tombolini, afirman que habrá un control férreo sobre los bienes de la canasta básica.

Los artículos con representativos de la canasta del consumo promedio de las argentinas y los argentinos en diversos rubros y categorías. Forman parte del programa productos de los rubros almacén, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, productos frescos (fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas.

Más notas de

Francisco Martirena

Argentina será miembro del BRICS y ampliará mercados de exportación

Argentina se suma al BRICS

Alimenticias pedirán a Comercio más aumentos en Precios Justos

Empresas quieren aumentos mayores

Negocian con Mongolia la apertura de mercado en cítricos y biotecnología

Negociaciones para vender a Mongolia

Precios arriba de inflación, realidad permanente en supermercados

Aumentos por encima de la inflación

Mercosur apura un acuerdo con Israel para subir exportaciones

Apuran ampliar un acuerdo con Israel

Mercosur y otro acuerdo comercial que quedó frenado

Dudas sobre los plazos del acuerdo

Ventas de vehículos crece y proyecta un año favorable

Patentamientos siguen en alza

Comercios de cercanía, 30% más caros que en las cadenas

Precios más caros en el barrio

"Plan Africa": la mira en el continente para atraer divisas

Africa, bajo la lupa

Sube el pan por la inflación en las materias primas

Nuevo aumento en el pan