A pesar de que el Gobierno selló el acuerdo con el FMI, este lunes el riesgo país bajó menos de 60 puntos básicos y se ubicó por encima de los 1.740 puntos. Según los analistas, este indicador no es más que un síntoma de que los mercados consideran que el país aún no despejó la probabilidad de una nueva reestructuración de la deuda en el mediano plazo.

El primer día hábil luego de la aprobación final del Directorio, ya con un nuevo acuerdo con el Club de París para posponer el próximo vencimiento y con la reestructuración de los bonistas sellada hace un año y medio, el riesgo país apenas bajó: pasó de 1.798 a 1.746 puntos básicos. Nada parecido a la caída de 1.000 puntos (de 2.120 a 1.101) que se produjo entre el 9 y el 10 de septiembre de 2020, cuando se confirmó el acuerdo con los privados en dólares.

Esto se debe a que, aun así, Argentina no logró evitar el riesgo de que a mediano plazo sus bonos vuelvan a caer en default. Básicamente, aseguró el analista financiero Gustavo Ber, el problema es que a pesar del acuerdo con el Fondo los operadores financieros creen que Argentina no esquivó el riesgo de una nueva reestructuración de la deuda en los próximos años.

El analista financiero Christian Buteler agregó: "La realidad es que acordar con el FMI o renegociar con el Club de París no soluciona el problema de cómo pagar los bonos cuando sea el vencimiento. Para cambiar eso, Argentina necesita volver a tener acceso al crédito internacional para poder rollear la deuda, y hoy los bonos siguen siendo tan impagables como hace 15 días".

"El mercado mira a este acuerdo como un punto intermedio y un programa poco agresivo, sobre todo considerando que no contiene reformas estructurales ni plazos superiores a lo habitual, por lo que no despeja incertidumbres de mediano plazo", añadió Leandro Ziccarelli, economista del CEPA.

Tanto él como Ber coincideron: la probabilidad de una nueva reestructuración es tan alta que ni siquiera hace falta tener en cuenta a la guerra en Ucrania para entender el porqué de este valor del riesgo país. De hecho, el propio FMI admitió el "riesgo exponencialmente alto" del programa y la posibilidad de una "recalibración" el mismo día de la aprobación del acuerdo.

En este escenario, y con este nivel de riesgo país, el acceso al crédito internacional seguirá cerrado para Argentina. "No hay incentivos en invertir en un bono local porque en estos 12 meses no hay ningún pago importante de interés, entonces es preferible hacerlo en bonos menos riesgosos", consideró Buteler.

Ziccarelli describió un círculo vicioso: "Uno de los puntos del acuerdo es el riesgo de que Argentina no logre recuperar acceso a mercados al mediano plazo y cómo eso pone en riesgo a todo el acuerdo mismo". Dado ese contexto, "es natural que los bonos no superen paridades de 30%, 40% o 50%, con lo cual en el mediano plazo va a haber un riesgo país de 1.500 o 1.600 puntos".

Más notas de

Javier Slucki

Guzmán afirmó que avanzará con la promoción de la inversión externa en energía

Guzmán promoverá la inversión externa en energía

La industria y la actividad económica cayeron en marzo

La industria y la actividad cayeron en marzo

Los préstamos a empresas cayeron en marzo por segundo mes consecutivo

Los préstamos a empresas volvieron a caer en marzo

Inflación: marzo será pico para el Gobierno pero proyectan una baja en abril

Los alimentos frescos como las verduras traccionaron la inflación en marzo

Kulfas negó inflación oligopólica e insistió en fondo para alimentos frescos

Kulfas habló en Casa Rosada para dar detalles sobre el programa Argentina Productiva 2030

Argentina acordó con el FMI: ¿Por qué no bajó el riesgo país?

Argentina acordó con el FMI: ¿Por qué no bajó el riesgo país?

Kristalina Georgieva advirtió que el acuerdo con Argentina deberá "recalibrarse" tempranamente

El cumplimiento del programa acordado entre Guzmán y Georgieva suma nuevas dificultades, admitió el propio FMI

El FMI aprobó el acuerdo con Argentina que evitará default

El FMI refinanciará la deuda con Argentina a través de sucesivos desembolsos y revisiones trimestrales

La UIA advirtió por el impacto de la suba de tasas del Banco Central

La industria local se recuperó en febrero luego de una baja en enero

La inversión volvió a crecer luego de un semestre en pausa

La suba de la inversión en bienes durables fue lo que traccionó la actividad en el cuarto trimestre de 2021