Banco Mundial: la economía crecerá 2% en 2023
Si ese número se verifica, entonces el mandato del Frente de Todos habrá terminado con un incremento de 2,7% de la medición per cápita. Incluso la proyección de las consultoras en el REM proyectá un incremento de 1,3% en esa medición, que no dio positiva ni durante Cambiemos ni durante el último gobierno de CFK
El Banco Mundial proyectó un crecimiento de 2% para la economía local en 2023. Se tratará de una desaceleración obvia tras un 2022 en el que el arrastre estadístico pospandémico dejó una suba del PBI de más del 5%. Pero, con todo, la expectativa de crecimiento en el 2023, que de verificarse marcará una racha de tres años consecutivos en alza, inédita desde 2008, implica que se espera que la gestión del Frente de Todos termine su período con un incremento de 2,7% del PBI per cápita, cosa que ni Cambiemos ni el Frente para la Victoria en su último mandato habían logrado. En noviembre, algunos datos dieron cuenta de la resiliencia del consumo, que sigue traccionando.
De hecho, el último dato que hizo referencia a la dinámica de los salarios corresponde a noviembre y mostró una mejora de 0,7% respecto a los niveles de octubre. Vale aclarar que se trata del Ripte, que da cuenta del desempeño de los sueldos de los trabajadores registrados y estables, con al menos 13 meses de aportes continuos. Es decir, son de los más privilegiados del mercado laboral.
El número total de los registrados lo publicará el Indec el 31 de enero, pero el Ripte vale como muestra inicial. La mejora de 0,7% implicó, de todas formas, que en el acumulado del 2022, es decir entre diciembre del 2021 y noviembre del año pasado, la contracción fue de 3%. Un ritmo menor de deterioro si se lo compara con la dinámica entre 2015 y 2019 pero de todas formas un mal año. Aun así, se trató de una mejora parcial en noviembre.

Algo similar mostró el empleo durante el penúltimo mes del 2022. El último dato disponible corresponde a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que realiza todos los meses el Ministerio de Trabajo. Ahí la proyección marcó un incremento del empleo de 0,4% en el mes. Si se corrobora, se tratará del mes 23 de crecimiento en los registros laborales oficiales. Una marcada recuperación desde el inicio de la pandemia.
El consumo es, por excelencia, el principal factor de la demanda agregada que tracciona a la actividad económica local. Eso por su alta participación en el PBI, que ronda el 70%. Hasta el tercer trimestre, el gasto de los hogares vino mostrando su resistencia frente a los altos niveles de inflación y la caída del salario.
En julio-agosto-septiembre creció 1,4% trimestral libre de estacionalidad. En octubre los datos mostraron un tropiezo y, finalmente, en diciembre el IVA DGI, indicador clave de esa variable, reflejó un crecimiento real del 10%. Vale destacar, en ese sentido, que el dato de recaudación de IVA de diciembre habla principalmente de los gastos de los hogares en noviembre y de la capacidad de pago de las empresas en diciembre.
Según las proyecciones publicadas ayer por el Banco Mundial, la economía creció 5,2% en 2022 y hará lo propio en 2% en 2023. Si eso ocurre, el período 2020-2023 terminará con un incremento de 2,7% del PBI per cápita, luego de la caída de la actividad de 9,9% en 2020 y la presunta racha de tres alzas iniciada con el 10,4% de 2021.
Incluso si se toman las proyecciones de los analistas de consultoras y bancos de la city que aparecen en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica todos los meses el BCRA, y que son mucho menos optimistas, se observa que también para los privados el período fue de crecimiento per cápita. Ahí la perspectiva es de un incremento absoluto de 5,3% en 2022 y de 0,5% en 2023, lo que, de concretarse en la realidad, redondeará una suba total de 1,3% durante los cuatro años del mandato del Frente de Todos, ya teniendo en cuenta el crecimiento esperado de la población tal como lo publicó el Indec.