En la tercera jornada del Seminario Nacional de Presupuesto Público, un nuevo grupo de economistas invitados del ámbito provincial, nacional e internacional realizaron un análisis de las trayectorias de las principales empresas del sector público. Asimismo, debatieron sobre la posibilidad de incrementar los ingresos públicos desde un enfoque progresivo y se trazó un recorrido histórico del Presupuesto Público.

El primer bloque estuvo signado por la pregunta, “¿Se puede recaudar más por reducción de la informalidad y sin nuevos impuestos?”. Con este interrogante como disparador, el primer orador fue Danilo Gualtieri, administrador general ATP de Chaco, provincia en donde se desarrollo esta edición 36º del seminario.

Durante su exposición, el funcionario chaqueño respondió de manera afirmativa a la posibilidad de aumentar la recaudación sin sumar tributos y ejemplificó con la gestión actual de la provincia. “Hubo un aumento del 10% en el padrón de contribuyentes provinciales”, celebró el Gualtieri, quien también comentó que ostentan “20 meses consecutivos de crecimiento real en la recaudación”.

Cómo recaudar más sin sumar nuevos impuestos

En el panel con una “mirada en la gestión”, participaron Alejandro Otero, Director General de Planificación de la Afip, y Claudia Ballestrini, subsecretaria de ingresos públicos de la Nación. Ambos coincidieron en la necesidad de priorizar un mejoramiento de la gestión tributaria por encima de la adición de nuevos gravámenes.

“Más que recaudar más, lo importante hoy es recaudar mejor. La clave es la gestión, un punto clave e ineludible. En mi opinión, la reforma tributaria de la que tanto se habla es en realidad la mejora de la gestión”, sostuvo Otero, quien enfocó su análisis en la “restricción interna” y la presión tributaria.

“La presión tributaria creció casi un 50% en América Latina y el Caribe. En promedio pasó de un 15% en los años 90 a un 24% ahora. En comparación, para el mismo periodo, la presión tributaria en Argentina se duplicó, creció un 100%”, ejemplificó.

Luego agregó que el sistema tributario" tiene un fuerte sesgo de regresividad", dicho de otra manera, "la mayoría de los ingresos se obtienen de quienes tienen menor capacidad contributiva". Desde su punto de vista, el aumento de impuestos a los más ricos "no es una cuestión de revanchismo de clase ni una cuestión moral, es precondición del desarrollo".

Por su parte, Ballestrini sostuvo que "no se trata de crear nuevos impuestos, sino ampliar las bases imponibles, eso va a contribuir en una mejora en la recaudación y la progresividad del sistema tributario". Asimismo, subrayó que "no hay que prestarle atención a la presión tributaria, sino como está compuesta". 

En el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), aseguró que, pese a que "es considerado regresivo, hay medidas para frenar eso, como recurrir a sistemas de reintegro focalizados en sectores vulnerados". 

La cuestión en torno a la regresividad del IVA fue retomada por el economista uruguayo Alberto Barreix, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "El IVA es como una paloma blanca, de lejos parece lindo, pero te acercas y es un bicho inmundo", bromeó. En este contexto, planteó la necesidad de un IVA Personalizado que implemente "un alivio de impuestos". 

Desde una "visión federal" participó Luis María Capellano, presidente de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, quien realizó un recorrido histórico del organismo y planteó una serie de lineamientos para "avanzar hacia el fortalecimiento institucional del organismo" y "promover el federalismo fiscal".

En el cierre del bloque estuvo el académico Óscar Centrágolo. Durante su exposición planteó las "características que el sistema tributario argentino no tiene": Suficiencia, flexibilidad, eficiencia y equidad. 

"Argentina es una sociedad que se acostumbró a gastar en el sector público más de lo que recauda ¿Cómo hace un país hace para tener déficit durante medio siglo y seguir vivo?, con emisión monetaria, la inflación es el impuesto más regresivo", cuestionó el economista del Conicet. 

Breve historia del presupuesto nacional y la ley de 24.156

En un bloque intermedio, Gustavo Sibilla, Director de Investigaciones de ASAP, y Mariel Manes, Directora Provincial del Presupuesto Público de la provincia de Buenos Aires, brindaron una exposición sobre los 200 años del Primer Presupuesto Público de la Argentina, correspondiente a la provincia bonaerense. 

"No solo fue el primer presupuesto votado en Sudamérica, sino que también fue el primero en ser votado por debajo de la línea del Ecuador", aseguró Sibilla. Por su parte, Manes complementó diciendo que "hubo que esperar 30 años, desde 1810, para que haya un primer presupuesto a nivel nacional". 

"La coparticipación atraviesa tanto la historia como las finanzas públicas de la provincia de Buenos Aires, esta insuficiencia crónica de recursos que debió afrontar la provincia explica los déficits estructurales", agregó la funcionaria bonaerense. 

Por otra parte, el director general de la Oficina de Presupuesto de la Nación (OPC), Marcos Makón, y la ex auditora de la Nación, Emilia Lerner, trazaron un recorrido a 3 dècadas de la sanción de la Ley 24.156 de Administración Financiera, y abogaron por su renovación. "Una ley que no es actualizada en 30 años pierde vigencia", sostuvo Makón. 

"Los organismos de control deben marcar una diferencias en la vida de los ciudadanos, realizando informes de relevancia que agreguen valor, fortaleciendo la rendición de cuentas, la transparencia, la integridad de las entidades públicas, siendo un ejemplo y un modelo de organización para el sector público y para la sociedad", complementó Lerner. 

Los desafíos de las empresas públicas en Argentina

En el inicio del último bloque, la directora del Banco Ciudad Delfina Rossi planteó que "las empresas públicas son una herramienta importante para una economía con restricciones externa como la argentina, porque evitan la extranjerización de los retiros de capital". Y agregó: "No solamente hay que pensarlas en términos presupuestarios, sino en los efectos que tienen estos emprendimientos en el desarrollo de la economía local". 

Le siguieron los economistas del OPC Nicolás Gadano, Emilio Nastri y Ariel Melamud, los cuales presentaron los resultados de una investigación sobre las empresas públicas del sector público nacional no financiero. 

"Creo que no podemos aplicar una regla general de que la empresa publica en general es mala, pero si tiene que explicar cuál es la política pública que está detrás, porque si no está claro eso, la discusión va a ser confusa", remarcó Gadano. 

Por su parte, Nastri compartió el dato de que "de los 110 mil empleados de las empresas publicas, el 88% se encuentra dentro de las 10 empresas con mayor nivel de gasto". En este sentido, comentó que "el 43%" del total de empleados de estas sociedades estatales se encuentran en el sector de Transporte, mientras que Energía ocupa el segundo lugar, "con un 23%". 

En referencia al sector de energía, Melamud explicó que "YPF concentra la mayoría de los riesgos fiscales" de las empresas públicas, debido a "los juicios por la expropiación y los daños ambientales". Según cálculos de la OPC, estos "acumulan 33 mil millones de dólares, 7 puntos del PIB".

Luego fue el turno de Juan José Carabajales, licenciado en Ciencias Políticas. Durante su exposición realizó un repaso de la historia de las empresas públicas en Argentina, desde la creación de YPF, pasando por el periodo del modelo sustitución de importaciones y su crisis y desarticulación hasta la actualidad. 

Por último, fue el turno del presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani. Destacó la mejora en la eficiencia y la fuerte recuperación que experimentó la aerolínea de bandera tras su expropiación a partir de 2009, un elemento que fue puesto en tela de juicio en reiteradas ocasiones durante los últimos días por el presidente Mauricio Macri

Más notas de

Juan Marcos Pollio

El dólar blue hoy bajó en la City tras los anuncios de Massa

El dólar blue bajó en la City tras los anuncios de Massa

El dólar blue hoy mantuvo la calma, tras el anuncio del FMI

El dólar blue mantuvo la calma, tras el anuncio del FMI

El dólar blue hoy opera estable y alivia la brecha

El dólar blue opera estable y alivia la brecha

El dólar blue hoy se despertó después de un largo tiempo en calma

El dólar blue hoy se despertó después de un largo tiempo en calma

En el arranque de marzo, el dólar blue hoy mantuvo la calma

En el arranque de marzo, el dólar blue mantuvo la calma

El dólar blue hoy cayó y cerró un mes a la baja por primera vez desde septiembre

El blue cerró un mes a la baja por primera vez desde septiembre

El dólar blue hoy volvió a bajar para cerrar un febrero "en el freezer"

El dólar blue cierra un febrero "en el freezer"

El dólar blue hoy rompió la calma de las últimas semanas

El dólar blue rompió la calma de las últimas semanas

El dólar blue hoy siguió planchado, aunque persiste el temor a una suba inminente

El dólar blue siguió planchado, pero sigue el temor a una suba inminente

El dólar blue hoy volvió a enfriarse con una nueva baja

El dólar blue hoy volvió a enfriarse con una nueva baja