Con el dólar soja, la liquidación de divisas rompió su récord
Luego de que se confirmara que se cumplió con la meta de liquidación de las exportaciones de soja, hoy se dispuso la emisión de una letra intransferible en dólares para el Banco Central
La liquidación de divisas a través del "dólar soja" superó la meta fijada por el ministro de Economía, Sergio Massa, a una semana de que finalice el plazo fijado: se vendieron más de 5 mil millones de dólares en granos, con lo cual además rompió un récord.
La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) informó que, desde el primero de septiembre a ayer, el sector agropecuario liquidó divisas por un monto superior a USD 5.130 millones, una cifra mayor a los USD 5.000 millones que se preveía desde el Gobierno para todo el mes.
"Esta liquidación récord es resultado del decreto 576/22, el cual vence el próximo 30 de septiembre", indicó la entidad en referencia al tipo de cambio especial a $200, conocido como "dólar soja".

"Esto demuestra que bajar la carga impositiva en el complejo sojero o mejorar el tipo de cambio, genera un movimiento económico inigualable. La política debe tomar nota para evitar seguir castigando al sector agroindustrial", sostuvo la cámara empresaria.
Por su parte, Massa celebró la noticia en sus redes sociales: "Hoy, faltando nueve días, tenemos la alegría de comunicar que cumplimos el objetivo previsto para el 30 de septiembre". Además, aseguró que continuarán "trabajando juntos, Gobierno y sector agroindustrial, para fortalecer las reservas y aumentar la participación del sector agroexportador argentino en la seguridad alimentaria global".
Emisión de letras en dólares
Por otro lado, el Ministerio de Economía dispuso la emisión de una letra intransferible en dólares para entregar al Banco Central, con el objetivo de compensarlo por la diferencia entre la cotización oficial del dólar y la establecida en $200 por el "dólar soja".
La medida se formalizó a través de la resolución 621/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, en el marco de lo dispuesto en el artículo 14 del decreto 576/2022, que autorizó al Palacio de Hacienda a emitir una letra a diez años de plazo "por hasta un monto tal que cubra la diferencia patrimonial por las operaciones" del programa que vence a fines de septiembre.

Dicha resolución no especificó el monto de la emisión, sino que indica que será "hasta el valor nominal en dólares estadounidenses necesario para cubrir la diferencia patrimonial acaecida al BCRA por las operaciones del decreto 576/2022".
La fecha de emisión será el 30 de septiembre de 2022 y la de vencimiento el mismo día de 2032, con amortización íntegra al vencimiento. La letra devengará intereses, pagaderos semestralmente, en función de la tasa de interés que devenguen las reservas internacionales del BCRA para el mismo período, aplicada sobre el monto de capital colocado.