La Convención de la Construcción, el evento empresario más importante del sector, volverá a realizarse el próximo martes después de cuatro años, con una fuerte presencia del Gabinete y del resto de los representantes del G6.

Se trata de la primera cumbre después de que estallara el caso de los cuadernos de las coimas en 2018, y que obligó a cancelar la edición de ese año y la de los dos siguientes. Y la mayor desde el inicio de la administración de Alberto Fernández en donde funcionarios nacionales y la primera plana del sector privado compartirán escenario, en el marco de la contundente derrota en las PASO, que obliga al Ejecutivo a acelerar la inyección de recursos vía ingresos y obra pública.

Con las esquirlas de la investigación judicial originada a partir de los escritos del chofer Centeno encapsuladas, la Convención se llevará a cabo en la Rural de Palermo. Mediante un esquema híbrido, se espera que un total de 2.000 participantes provenientes de esta actividad a lo largo y ancho del país den el presente, ya sea en forma física o virtual. En ese sentido, los salones del predio de la SRA tienen lugar para unos 400 invitados, protocolos mediante.

G6 y funcionarios, presentes

El anfitrión del encuentro será el titular de la Cámara, Iván Szczech, quien estará a cargo de una jornada que se extenderá durante más de nueve horas. El panel de apertura será el debut de Juan Manzur ante los empresarios con su puesto de jefe de Gabinete. El tucumano compartirá mesa con el jefe de la UOCRA, Gerardo Martínez, y el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta.

La segunda presentación correrá por cuenta de los ministros del área de infraestructura: Jorge Ferraresi (Vivienda), Gabriel Katopodis (Obra Pública) y Alexis Guerrera (Transporte), hablarán sobre el escenario actual y las perspectivas de la inversión estatal. Por su parte, su par de Economía, Martín Guzmán, expondrá durante media hora a las 12 del mediodía, previo al cierre del primer bloque. Antes, disertará su mentor Joseph Stiglitz junto al economista  especializado en finanzas Claudio Zuchovicki.

Por la tarde, el plato fuerte será a las 17, cuando casi toda la primera plana del G6 conversará en un diálogo moderado por Katopodis. Es que a Szczech y el sindicalista Martínez se le sumarán los titulares de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; de la Rural, Nicolás Pino; y de la Cámara de Comercio, Mario Grinman.

En tanto, el presidente Alberto Fernández fue invitado pero por el momento su presencia no le fue confirmada a los organizadores.

Empleo, presupuesto y obras

 

Lo cierto es que la cita entre el Gobierno y los empresarios se dará justo en medio de la discusión sobre si hay o no ajuste fiscal y la proyección para el Presupuesto 2022. Los gastos de capital vienen con un nivel de ejecución por debajo del promedio, pero el oficialismo apuesta a que el año próximo el porcentaje sobre el PBI de estas partidas llegue al 2,4%, el mayor desde 2015.

En ese sentido, un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) dado a conocer este miércoles, precisó que el número de trabajadores registrados en esa actividad regresó a los niveles prepandemia, tras casi un año y medio desde la irrupción del coronavirus. Con 337.391 empleados en blanco, en julio hubo un avance mensual del 1,5% y del 25,6% interanual, volviendo así a los valores que mostraba en febrero de 2020.

“La fuerte suba registrada en el Asfalto lo llevó a ser uno de los insumos que más creció también respecto al mismo mes de 2019. Así, pasó a secundar al Cemento -traccionado por las distintas tipologías de obra- y dejando en tercer lugar a Pinturas para la construcción, todo lo cual permite inferir que las obras más ligadas a la inversión pública han pasado a tener un mayor protagonismo en los últimos meses. De hecho, cabe mencionar que el nivel de despachos de Asfalto se ubicó apenas un 6,3% por debajo del de igual mes de 2017”, puntualizó el Ieric.

El economista Nadin Argañaraz, estimó que “la obra pública debería crecer en los últimos cuatro meses del año un 200%” en relación al mismo período del año anterior, si el Gobierno alcanzara la meta de déficit financiero de este año del 4% del producto. “Sería una dinámica muy significativa para la economía que eso se pueda concretar”, evaluó el titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) en declaraciones al programa radial No Pasa Nada, por FM Concepto.

De cara al 2022, los principales proyectos de infraestructura contemplados en el Presupuesto son las obras de Autopista Presidente Perón, Autopista Ruta Nacional Nº22, Ruta Provincial N° 56 General Conesa – General Madariaga, Autopista Ruta Nacional Nº34 (Angélica – Sunchales), Autopista Ruta Nacional Nº40 (Mendoza - San Juan) y Autovía Ruta Nacional N° 11 Travesía Urbana Resistencia (Chaco).

También figuran la implementación del Plan Federal Juana Manso; la Construcción Etapa I del Gasoducto Nestor Kirchner - Transport.Ar entre localidades Tratayén (Provincia de Neuquén) y Salliqueló; los proyectos para el mejoramiento del transporte y la renovación, puesta en valor y mejoras de ramales ferroviarios (Belgrano Cargas, Sarmiento, Roca, San Martin y Belgrano Sur); las inversiones de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), fundamentalmente para la construcción de reactores (RA10 y CAREM); las obras de saneamiento de ENOHSA; las adquisiciones de bienes de uso del Ministerio de Salud, especialmente para el fortalecimiento de la capacidad del Sistema Público de Salud; y la construcción de vehículos lanzadores (Tronador II A, B y C) y las misiones satelitales que lleva adelante la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); entre otras inversiones reales.

Más notas de

Ignacio Ostera

Cómo es el flujo de fondos multilaterales previsto para 2022

Cómo es el flujo de fondos multilaterales previsto para 2022

En su último round preelectoral, Economía tomó deuda por $68.000 millones

Guzmán entró en la recta final del programa financiero

Pese a dudas de bancos, BCRA y CNV avanzan para captar dólares del turismo

Funcionarios se vieron de forma virtual con representantes del sector hotelero y bancario

Inversores buscan refugio en acciones e impulsan el Merval

Las empresas sorprenden con ganancias en sus cotizaciones

El Gobierno pagó USD390 M al FMI y apunta a la próxima reunión de Directorio

Maratónica jornada en Roma

El Central habilita un "dólar turista" para extranjeros y flexibiliza cepo importador

Telam, Buenos Aires, 15 de septiembre de 2020: El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anunció esta tarde que la compra de dólar ahorro tendrá a partir de mañana un recargo del 35% en concepto de retención del impuesto a las Ganancias y que las operaciones con tarjetas de credito que se realicen en el exterior tambien serán computadas dentro del cupo de los 200 dólares mensuales.Foto: Raúl Ferrari/cf/Telam

Guzmán ya vuela rumbo a Roma y el FMI insiste en una reforma laboral

Segundo encuentro en un mes entre el funcionario y la titular del Fondo

Reorientan partidas para pagar deuda y subsidiar energía

La Secretaría de Martínez, con mayor crédito para gastos

Con una batería de siete títulos, Economía sale a renovar deuda

El equipo de Guzmán ofrecerá por segunda vez una Lelite

Preocupa al gobierno y bancos privados la falta de demanda de créditos

Pesos: bancos ofrecen líneas, pero no las toman