Contrario a lo esperado desde el propio Gobierno, la primera quincena de enero fue positiva en materia de acumulación de reservas. En un año en el que el agro promete ayudar menos a causa de la sequía y en el que los pagos al FMI dejarán por primera vez un saldo negativo, todo en el contexto electoral que incentivará a la demanda de dólares para atesorar y cubrirse, la primera mitad del mes terminó con una acumulación de reservas de USD280 millones, lo que estuvo 37,2% por encima del mismo período del 2022.

Además, el BCRA logró sostener la racha de días sin tener que vender divisas, incluso con el dólar soja de diciembre ya terminado. En total, lleva 18 jornadas consecutivas, en las que lo que se viene observando es una serie de compras hormiga, aunque evitando caer en el saldo negativo. En la última ocasión, el viernes, inclinó la balanza el ingreso de USD200 millones en concepto de préstamos desde China, para la construcción de la una represa en la Patagonia.

Desde la autoridad monetaria incluso celebraron con un comunicado: “El BCRA compró USD200 millones en el mercado de cambios y acumula USD281 millones en el año (superior al registrado en las mismas ruedas de 2022, cuando había alcanzado US$ 204 millones). En la jornada se observó el ingreso de fondos para inversiones en infraestructura. La compra de divisas es sólo uno de los factores que inciden en el nivel de reservas internacionales del BCRA, pero el más importante como señal de acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiaria”.

En ese sentido, vale destacar que en la previa, durante diciembre, desde el BCRA se proyectaba un enero y un febrero con ventas de divisas en torno a USD1.000 millones. Ese dato se desprendía de calcular lo que hubiese ocurrido en diciembre sin dólar soja y tomando en cuenta el menor aporte del trigo, que es el que suele ayudar a generar un puente veranil hasta la llegada de la cosecha gruesa, que empieza a hacerse notar en marzo.

La consultora Ecolatina explicó: “Ingresos puntuales del viernes le permitieron al BCRA la mayor compra del año. La adquisición neta de divisas de la autoridad monetaria en el mercado cambiario sumó USD219 M en la semana, acumulando una racha de 18 ruedas positivas. El registro se encontró bien por encima de los USD60 M de la semana pasada”.

Y agregó: “La clave de esta marcada suba no respondió a la dinámica habitual del MULC (las compras del resto de los días se venían moderando), sino a que este viernes ingresaron cerca de USD200 M en concepto de préstamos destinados a inversiones en infraestructura provenientes de China, como había ocurrido en la última semana de diciembre. En la primera quincena se sumaron USD280 M, superando el registro de las mismas ruedas de 2022, cuando había alcanzado USD204 M)”.

El destino de las reservas será clave por dos razones fundamentales. Por un lado, de su acumulación dependerá la expectativa del mercado en torno al resto de las variables. La actividad económica, la brecha cambiaria, la devaluación esperada y por ende la inflación dependerán de esa seguridad. Por otro, porque hay unas metas con el FMI que deben ser cumplidas. En el primer trimestre, el BCRA debía acumular en el mercado unos USD500 M por sobre los USD5.000 M que exigía el objetivo del 2022, lo cual quedó cubierto. Sin embargo, los pagos de deuda privada y al FMI de la semana pasada dejaron un rojo de USD1.100 M que deberá conseguirse. Para la totalidad del 2023 habrá que juntar USD4.300 millones.

Eso, tal como detalló la consultora Equilibra, en un año en el que el FMI se llevará USD3.400 M netos; en el que la sequía y los adelantos del dólar soja propiciarán una menor liquidación; y en el que habrá una suba fuerte, propia de los años electorales por la incertidumbre acerca de las políticas futuras, de la demanda de divisas para atesoramiento.

Más notas de

Mariano Cuparo Ortiz

El BCRA vende más de 100 millones de dólares al día, en promedio

El BCRA vende más de 100 millones de dólares al día, en promedio

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

Venta de reservas del primer trimestre apunta a superar al histórico 2018

En un contexto de suba de la demanda, se cayó la oferta

Emisión por intereses de Leliq creció 175% real en lo que va del año

El BCRA viene absorbiendo fuerte vía Leliq y Pases y eso hace crecer el pago de los intereses

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023