"Dólar Qatar": las medidas que tiene sobre la mesa Sergio Massa de cara al Mundial
Sergio Massa analiza medidas para restringir la operatoria de cara al Mundial de Qatar 2022 y las vacaciones de verano. En el Ministerio de Economía sostienen que el nivel de preocupación "depende de las exportaciones"

Por Agustín Maza
El ministro de Economía, Sergio Massa, estudia medidas para frenar la salida de divisas por el dólar turista de cara al Mundial de Qatar 2022 y las vacaciones de verano. Esta sangría chocará con la necesidad de acumular reservas para cumplir con el FMI y para contener las expectativas de devaluación del mercado. Pero ninguna de las alternativas que llegaron a oídos del titular del Palacio de Hacienda termina de convencerlo y en el equipo económico afirman que el nivel de preocupación dependerá de “cómo vengan las exportaciones” de aquí a fin de año.
En el Ministerio de Economía solían comentar que a partir de septiembre el Banco Central iba a comenzar a acumular reservas de la mano de menores niveles de importación de energía, que ya habían mermado considerablemente en agosto. A eso se sumó el ingreso por el “dólar soja”, por que se espera una liquidación total de USD 5.000 millones, y un desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo por USD 500 millones también este mes.
Esos recursos ayudarían a cumplir la meta pactada con el FMI de acumular USD 4.100 millones en el tercer trimestre. La pregunta de los analistas es qué pasará a partir de octubre, teniendo en cuenta que para el último trimestre el objetivo planteado con el organismo es juntar USD 5.800 millones respecto al inicio del año y que estacionalmente el último trimestre suele caer la oferta de dólares.
El economista jefe de research de Ecolatina, Santiago Manoukian, consideró que “el gran tema” es qué va a hacer el Gobierno en el último trimestre. “Hasta ahora se acercaron a la meta del Fondo y corrieron para adelante las expectativas de devaluación. Pero la dinámica del mercado cambiario puede poner en jaque la relativa calma cambiaria en el cuarto trimestre, ya que suele ser de poca oferta de divisas con una alta demanda estacional como en el caso del turismo”, afirmó el economista.
En el turismo es justamente donde está puesta la mirada de Sergio Massa. En las conversaciones que mantiene con su equipo suele afirmar que la intención de un posible nuevo esquema cambiario para el dólar turista sería “privilegiar el acceso a dólares para pagar importaciones a los sectores productivos y sostener la capacidad instalada de la industria en 67,6%”.
La mayoría de las ideas para cambios en el “dólar tarjeta” o “dólar turista” llegaron al ministro por parte de algunas entidades empresarias. En la cartera identifican a cuatro: UIA, Came, Cgera y Camarco. Ninguna convenció al equipo económico.
“Si encarecemos el dólar para hacer el tipo de cambio “Qatar” qué hacés con los que consumen Netflix, Spotify, los que tienen sistema de pagos de medicamentos. Cuando analizamos cuánto representa del gasto en dólar turista la cantidad de argentinos que viajan es el 83%, pero cuando hacemos zoom vemos que son solamente el 12% de los CUITs”, detallan en el quinto piso del Palacio de Hacienda.
En detalle, la idea de subir la percepción de Ganancias y Bienes Personales de Afip desde el 45% en el que lo dejó Silvina Batakis a un nivel del 52% o 55% fue la primera que llegó a Massa y también la primera que descartó porque es un adelanto que después vuelve a los contribuyentes. “Desde el punto de vista fiscal es un suicidio”, afirman en el equipo económico.
La idea de unificar esa cotización con el MEP tampoco convenció al ministro, según le transmite a sus funcionarios. “Si hacemos eso tenemos una disparada mayor en el MEP, con más brecha y caída del Impuesto PAIS. ¿Quién pone la plata que dejamos de recaudar y que va al Pami o a la Anses?”, explican. La suba del impuesto país tampoco es una opción, porque eso debería pasar por el Congreso, con una oposición que no apoyaría la medida, y por el interés de Massa en “no subir impuestos”.
La última propuesta que llegó fue la de un cupo a los gastos de turistas argentinos en el exterior, aunque en el BCRA la catalogaron como una “operación” y en el Ministerio de Economía consideraron que “por el momento no tiene sentido”.
Según se desprende del último balance cambiario del BCRA, la salida de dólares por turismo fue de USD 4.116 millones en los primeros siete meses del año contra los USD 1.168 del mismo período de 2021. En tanto, en julio los pagos con tarjeta en el exterior fueron de USD 794 millones cuando hace un año habían sido de USD 209 millones.
Argentina es el país sudamericano que más entradas compró para el mundial y octavo en el mundo, por lo que para noviembre se espera una mayor salida de dólares. A eso se sumará después una mayor demanda de divisas por las vacaciones de verano. En el Ministerio de Economía descartan estar desesperados y afirman que “el nivel de preocupación dependerá del nivel de exportaciones de los próximos meses”.