EL BCRA compró en diciembre 1.853 millones de dólares
El BCRA compró este jueves 539 millones de dólares, de los cuales 288 millones correspondieron a parte del financiamiento chino destinado a las represas sobre el río Santa Cruz.
En la anteúltima jornada del año, el Banco Central aceleró la compra de divisas en el mercado único y libre de cambios (MULC) y logró sumar USD539 millones, la segunda compra más alta del año. Este resultado se consiguió a partir de la liquidación del sector agroexportador que ya cumplió con el compromiso asumido ante el Gobierno nacional pero también por el ingreso de 288 millones del financiamiento chino para las dos represas sobre el Río Santa Cruz.
En el acumulado de 2022, la autoridad monetaria lleva comprados en el mercado USD5690 millones y superó las compras de 2021, cuando había alcanzado los 5524 millones. Con estos guarismos, la entidad que conduce Miguel Angel Pesce va cerrando el capítulo reservas según el acuerdo con el FMI.
Los agroexportadores sojeros liquidaron este jueves 177 millones, cuando un día antes habían vendido en el MULC 203 millones. Desde el 28 de noviembre, fecha en que se reinstaló el tipo de cambio diferencial para este sector a 230 pesos por dólar, acumulan 3035 millones. De esta manera, superaron el compromiso asumido y podrían finalizar más cerca de los 3500 millones. En la primera edición del dólar soja, cuando se había pautado un tipo de cambio diferencial a 200 pesos, el sector vendió 13 millones de toneladas con una liquidación que llegó a los 8100 millones.
“A partir del 28 de noviembre se reabrió esta ventanilla de liquidación de divisas con un tipo de cambio diferencial de $230/US$. Por medio de este mecanismo el BCRA pudo incrementar sus Reservas Internacionales –en ambas ediciones - en unos US$6.300 millones, finalizando el año con un stock de unos US$44.000 millones”, puede leerse en el informe “Objetivos y Planes 2023” elaborado por la autoridad monetaria. Con las compras de este jueves, las Reservas terminaron en los 44.166 millones y en el día subieron 368 millones, mientras que en el mes lo hicieron en 6161 millones.
Con estos guarismos, se da por cumplida la meta de acumulación de reservas pactada con el Fondo Monetario Internacional. Según había señalado la consultora EcoGo, en el acumulado del 2022 podría surgir la posibilidad de reducir el objetivo acordado con el organismo multilateral por hasta USD750 millones en caso de menores ingresos por parte de organismos y otro de USD170 millones por el pago al Club de París. Durante el primer trimestre del 2023, el Gobierno deberá acumular otros USD500 millones, según lo acordado con el Fondo.
El otro elemento que terminó de ayudar sobre el cierre del año fue el ingreso de dólares para proyectos de infraestructura, es decir, parte del financiamiento necesario para continuar con la construcción de las dos represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. El jueves, ingresaron 288 millones, de los 4700 millones comprometidos en el contrato original
Tras los cambios que había sufrido el proyecto durante el macrismo, al que se le acortó la capacidad de sus turbinas (la iniciativa original preveía una capacidad de 1700 MW pero quedó en los 1300 MW) y el fin de las diferentes adendas, se cortó la llegada de recursos chinos en 2021. Por entonces, el Tesoro salió al rescate con 500 millones de dólares para permitir el avance de las obras civiles. En el caso de la Represa Gobernador Jorge Cepernic, su construcción ya avanzó hasta el 35,4%, mientras que la Represa Presidente Néstor Kirchner tiene un nivel de ejecución del 22,8%.