El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes un nuevo Régimen de Fomento a las Inversiones y las Exportaciones de la Economía del Conocimiento, por el cual se espera que la venta de estos servicios al exterior alcancen los USD10.000 millones en 2023 e impulsar la creación de empleo. Habrá flexibilización del cepo cambiario para empresas y la posibilidad de transferir el bono de crédito fiscal que no se haya utilizado este año a otras firmas. Se está terminando de definir un proyecto de ley para crear un "monotributo tecnológico y de talentos" compatible con el esquema simplificado local.

La presentación, que se realizó en el Centro Cultural Néstor Kirchner, estuvo a cargo de Massa, quien fue acompañado por el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk; el presidente de Argencon, Sebastián Mocorrea; el titular de la firma Accenture, Sergio Kaufman; y el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software, Sergio Candelo, entre otros directivos del sector.

Según afirmó el ministro, la intención con el nuevo régimen, que saldrá a través de un Decreto, es impulsar las exportaciones desde los USD7.000 millones que se esperan para este año hasta los USD 10.000 millones en 2023. Este es el tercer complejo exportador argentino detrás del agro y el automotriz.

La norma permitirá a las empresas que realicen inversiones superiores a los USD3 millones para abrir nuevos negocios en el país no liquidar en el Mercado Único Libre de Cambios un monto equivalente al 20% de lo ingresado. Las compañías pueden adherir hasta el 30 de junio del 2023 y cuentan con 24 meses para plasmar su inversión desde la aprobación del proyecto, mientras que pueden prorrogar ese plazo por otros 2 años. 

“Dicho beneficio puede ser aplicado a: el pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior; el pago de utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados; a la repatriación de divisas de no residentes, o a las inversiones alcanzadas por el Régimen”, detallaron fuentes oficiales.

A su vez, las compañías tendrán libre disponibilidad del 30% de las divisas incrementales por ventas de servicios al exterior que podrán ser utilizadas para pagar salarios y evitar la “fuga de talentos”. Este es el principal problema que identifican los empresarios del sector que además se intensificó con la disparada de la brecha cambiaria. Ambos beneficios cambiarios serán acumulables.

Por otro lado, el decreto flexibiliza el uso del bono de crédito fiscal que prevé la Ley de Economía del Conocimiento para las cargas patronales de las empresas incriptas en el régimen, cuyas exportaciones representen al menos el 70% de su facturación anual, para que puedan transferirlo por única vez.

Por otro lado, y para formalizar la situación de algunos trabajadores independientes, se definió el envío al Congreso de un proyecto de ley para crear un “monotributo tecnológico y de talentos”. Será paralelo al régimen simplificado local, con tres categorías que tendrán un tope de facturación de hasta US$ 30.000 anuales.

Según datos de Argencon, asociación que nuclea a las principales empresas de economía del conocimiento, con el impulso adecuado el sector podría crear 215.000 puestos de trabajo de calidad y llegar a los USD15.000 millones anuales de exportaciones en 2030. A eso se podrían sumar 200.000 empleos en la modalidad conocida como “freelance”.

Más notas de

Agustín Maza

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

FMI: acuerdan postergar el pago de USD2.700 millones hasta el próximo desembolso

Postergan un pago al FMI hasta el próximo desembolso

FMI: se retrasó un desembolso clave y esta semana hay pagos por USD2.700 millones

FMI: Economía analiza qué hacer con el pago de USD2.700 millones

El BCRA subió la tasa de interés en busca de que los pesos no se vayan al dólar

El BCRA modificó su tasa luego de seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa para cumplir con el FMI

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa

Deuda en pesos: qué cantidad de "puts" vendió el BCRA tras el canje

Deuda en pesos: qué cantidad de "puts" vendió el BCRA tras el canje

Inflación: en Economía reconocen que la inercia complica el objetivo del 60%

Inflación: en Economía reconocen que la inercia complica el objetivo del 60%

Inflación: fuerte salto de la carne en febrero y qué esperan los analistas para marzo

Inflación: fuerte salto de la carne en febrero y qué esperan los analistas para marzo

El Gobierno ratifica la hoja de ruta del FMI en busca de sostener la estabilidad

El Gobierno ratifica la hoja de ruta del FMI en busca de sostener la estabilidad