El ministro de Economía, Sergio Massa, avanzará en una nueva etapa del programa de recompra de deuda con un paquete de financiamiento con entidades del exterior por cerca de USD2.000 millones. Los analistas entienden que el objetivo principal es contener la brecha cambiaria y bajar el riesgo país en el corto plazo, más que una mejora en el perfil de vencimientos. Esta nueva iniciativa se conoce luego de las críticas que recibió el primer rescate anunciado esta semana, el cual tendrá impacto en las reservas en un contexto de fuerte escasez.

Fuentes del equipo económico detallaron a BAE Negocios que se dos bancos y un fondo soberano ofrecieron al país dólares frescos para ayudar en la recompra de bonos mediante “un Repo o un mecanismo similar”. Si se completa la primera etapa del rescate de bonos de corto plazo por USD1.000 millones, que comenzó el miércoles, Economía podría conseguir cerca de USD2.000 millones adicionales que darían poder de fuego sin afectar en el corto plazo las arcas del BCRA.

El monto de rescate dependerá en definitiva de cuál será el precio efectivo que paguen los títulos. De hecho, la baja paridad  fue lo que no permitió avanzar anteriormente, por lo que idea oficial es que es el momento de hacerlo.

Si bien la medida fue presentada como una mejora en los perfiles de deuda, lo cierto es que se da en un contexto de fuerte presión cambiaria. Para Joel Lupieri, de Epyca consultores, con ese financiamiento habrá un efecto en los tipos de cambio paralelos y aseguró que la tasa de interés es algo a tener en cuenta. “Si el Repo pueda sumarse al poder de fuego del Tesoro o del BCRA para llevar a cabo la recompra de títulos es muy factible que veamos una progresiva desinflación en los tipos de cambio implícitos. Es decir, los que surgen de comprar en dólares y vender contra pesos bonos globales. Con USD3.000 millones habría una buena jugada en contra de las expectativas devaluatorias. Con un riesgo país como el de Argentina una tasa del 10% sería razonable”, sostuvo el economista.

Por su parte, Andrés Borenstein, puso en duda la efectividad de la medida y la posibilidad que se concrete. “No creo que consigan ese Repo solo con una recompra de USD1.000 millones a menos que los mismos paguen más de 50%. Es humo o tiene una tasa de interés carísima”, dijo.

Pero la mayor crítica al anuncio que realizó Massa este miércoles fue la utilización de dólares cuando los efectos de la sequía prometen tensionar más el frente externo y el Gobierno debe cumplir con una acumulación de reservas por USD4.800 millones con el FMI durante 2023. La variable de ajuste vienen siendo las importaciones, que marcaron un fuerte retorceso en diciembre, con su respectivo impacto en la actividad económica

En el Palacio de Hacienda aseguraron que esos recursos saldrán fundamentalmente de ahorros en materia de importación de energía pero también fiscales. En el mercado aseguran que el Tesoro no tiene la liquidez necesaria para pagar por los títulos. El Repo sería una oportunidad para sortear dicho obstáculo, pero habrá que estar atento a cuál será la tasa de interés del préstamo.

“En el primer día tras el anuncio, los títulos subieron hasta 5,5%, los dólares paralelos se redujeron hasta 1,8% y el riesgo país cayó 74 puntos básicos. Sin embargo, las mejorías se revirtieron el viernes, volviendo incierta la efectividad de la medida”, señaló Equilibra.

Por otro lado, Massa pidió este viernes a la Comisión Nacional de Valores (CNV) investigar una posible filtración de información que benefició a quienes operaron los bonos elegidos para la recompra de deuda en moneda extranjera. Los movimientos en el mercado despertaron fuertes sospechas de maniobras sobre los títulos por los altos niveles de operación en el día previo al anuncio del miércoles.

Más notas de

Agustín Maza

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

FMI: acuerdan postergar el pago de USD2.700 millones hasta el próximo desembolso

Postergan un pago al FMI hasta el próximo desembolso

FMI: se retrasó un desembolso clave y esta semana hay pagos por USD2.700 millones

FMI: Economía analiza qué hacer con el pago de USD2.700 millones

El BCRA subió la tasa de interés en busca de que los pesos no se vayan al dólar

El BCRA modificó su tasa luego de seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa para cumplir con el FMI

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa

Deuda en pesos: qué cantidad de "puts" vendió el BCRA tras el canje

Deuda en pesos: qué cantidad de "puts" vendió el BCRA tras el canje

Inflación: en Economía reconocen que la inercia complica el objetivo del 60%

Inflación: en Economía reconocen que la inercia complica el objetivo del 60%

Inflación: fuerte salto de la carne en febrero y qué esperan los analistas para marzo

Inflación: fuerte salto de la carne en febrero y qué esperan los analistas para marzo

El Gobierno ratifica la hoja de ruta del FMI en busca de sostener la estabilidad

El Gobierno ratifica la hoja de ruta del FMI en busca de sostener la estabilidad