El BCRA ya vendió USD 553 millones
En la jornada del martes, el BCRA vendió 145 millones de dólares, mientras que los exportadores agroindustriales reducen cada vez más sus liquidaciones diarias. En Economía y Agricultura ya se habla de una potencial segunda parte del dólar soja.
El Banco Central vendió este martes otros USD145 millones y acumula en lo que va del mes una asistencia al mercado del orden de los USD553 millones. Es decir, ya superó las ventas de todo octubre. Desde la autoridad monetaria destacan que la asistencia se mantiene en niveles similares a otros años. En noviembre del año pasado, la venta de dólares llegó a los 900 millones. Sin embargo, en la actualidad se conjugan dos factores. Por un lado, persiste el drenaje de divisas bajo el sistema SIMI aprobadas antes de la entrada en vigencia del nuevo esquema importador. Por otro lado, el sector agroindustrial redujo sus liquidaciones diarias.
Previo a la implementación del dólar soja, el sector vendía en el MULC alrededor de 150 millones diarios. Ahora lo hacen en el orden de los 50 millones. Según indicaron a BAE Negocios desde la CIARA CEC, ya se habla en el mercado de un “dólar soja versión 2”. Con el tema de la sequía, especulan con una mala cosecha de soja y maíz. Por ende, es probable que presionen al gobierno con las 17 millones de toneladas guardadas en silo bolsas.
La posición compradora del BCRA a lo largo del año en el mercado de cambio ronda los 5000 millones de dólares. Este dato es esbozado por las autoridades oficiales para compensar las explicaciones sobre la seguidilla de ventas de los últimos días.
Todavía se registra una fuerte demanda de operaciones de importaciones bajo el esquema SIMI: existiría una demanda superior a los 10.000 millones que irán ingresando al mercado en los próximos meses. Por ende, es de esperar que continúe la tensión con las reservas.
Los meses que van de noviembre a marzo suelen caracterizarse por una menor oferta de dólares por parte de los agroexportadores, que este año se verá intensificada por los adelantos del dólar soja y por la sequía, con menores perspectivas de exportaciones en trigo. Y si bien el tipo de cambio a 200 pesos permitió una liquidación de 8100 millones, lo que se consiguió fue compensar las menores ventas de meses anteriores.
En la actualidad, los sojeros están sentados sobre 10,6 millones de toneladas y los grandes productores de maíz, sobre 7 millones. A valores FOB, cuentan con 8500 millones de dólares guardados en silo bolsas. En enero de este año, el sector liquidaba por día un promedio de 116 millones, que fue elevándose hasta mayo donde vendían en el MULC un promedio de 211 millones. Luego bajaron a 150 millones hasta la llegada del dólar soja, con liquidaciones diarias cercanas a los 387 millones. En lo que va de noviembre, están ofreciendo en el mercado 51 millones diarios.
“Economía está analizando cómo llegar a fin de año en recaudación fiscal y en reservas, así que no descartan hacer algo (dólar soja versión 2). Pero todo es muy incipiente”, indicaron a BAE Negocios desde la exportación.
Apenas finalizada la ventana de la primera devaluación quirúrgica, el consultor Pablo Andreani, que suele trabajar con CIARA CEC, mencionó un tipo de cambio diferencial de 225 pesos para que los grandes jugadores se desprendieran del resto de la soja guardada. En octubre eran 14 millones y al 1 de noviembre, 10,6 millones, según los datos difundidos por CIARA CEC desde su informe Monitor Agroindustrial.
Desde Agricultura confirman que existe alguna idea en estudio: sobre la base de ese stock podría fijarse un nuevo tipo de cambio pero con un tope de 6 millones de toneladas.