El Central habilita un "dólar turista" para extranjeros y flexibiliza cepo importador
Los visitantes podrán liquidar sus divisas mediante la compraventa de bonos, de manera de abastecer esa oferta en el mercado financiero y así ayudar a bajar la cotización y la brecha cambiaria

Por Ignacio Ostera
El Banco Central avanzó en la implementación de un mecanismo para captar parte de los dólares provenientes del turismo internacional que le permita reducir la brecha cambiaria, mediante el abastecimiento de la oferta de divisas en el sistema financiero.
Así lo resolvió esta tarde el directorio de la autoridad monetaria, que detalló en un comunicado que los viajeros que visiten el país, "podrán abrir una caja de ahorro bimonetaria y acceder a los servicios financieros y medios electrónicos de pago", en la medida en que "tengan una cuenta bancaria en su país de origen que será la única habilitada para transferir divisas a la cuenta local".
"Los turistas podrán abrir la cuenta en la modalidad no presencial o a su arribo al país y la identificación de los titulares se efectuará mediante el pasaporte o documento de viaje, no siendo necesaria la gestión del CUIT o CDI", detalló el BCRA.
"Estas cuentas podrán utilizarse para compras en comercios en pesos en el país, tanto mediante tarjeta de débito como a través de aplicaciones de banca digital, y para realizar retiros de efectivo de moneda nacional", puntualizó al entidad presidida por Miguel Pesce. Aunque lo más jugoso de la iniciativa es que "también tendrán habilitada la posibilidad de realizar operaciones financieras para el cambio de moneda", es decir, que podrán vender los dólares mediante compraventa de títulos públicos (MEP), el cual hoy cotiza a unos $180 y hasta a $193 en los bonos donde no hay intervención oficial.
La reapertura de fronteras para turistas extranjeros estaba entre las preocupaciones del equipo económico, en donde advertían que la falta de visitantes restringía la oferta de los paralelos y con ello, tensionaba al alza los precios. De esta manera, se incentiva a los visitantes a cambiar las divisas por pesos mediante operaciones legales y no en cuevas, a un tipo de cambio mucho más favorable que el oficial, y al mismo tiempo bancarizando esas operaciones.
Se trata de una actividad que genera exportaciones de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares por año, de acuerdo al Indec. Estimaciones preliminares conservadoras apuntan a captar entre un 15% y 20% de esa cifra, es decir un mínimo de entre entre 750 y 1.200 millones de dólares anuales.
Según pudo reconstruir BAE Negocios, entre el lunes y el martes próximos habrá reuniones de funcionarios nacionales con representantes de las cámaras turísticas para comenzar a delinear el proceso de difusión de esta iniciativa.
"El banco va a tener que operar y ofrecer la alternativa de cambiar los dólares al MEP", detallaron fuentes al tanto de la nueva normativa.
Incluso se le puede encontrar la vuelta para usarlas para exportar servicios. Si un extranjero suele contratar argentinxs recurrentemente, puede abrir esa cuenta y pagarles desde allí, aunque nunca viaje al país.
— Nicolás Dvoskin (@ndvoskin) October 28, 2021
En este punto, será clave la interoperabilidad de los códigos QR que comenzará a regir a partir de diciembre, por medio del cual se extenderá todavía más la utilización de estas formas de pago, independientemente de la aplicación que tenga el comercio para abonar.
Sin embargo, existen algunas dudas entre los economistas que siguen de cerca la problemática de las transacciones. Ariel Setton, experto en medios de pago, advirtió en diálogo con BAE Negocios por los costos que implican para los usuarios una transferencia de un país a otro, sobre todo si se trata de dos bancos diferentes, por ejemplo, de entre 50 y 100 dólares, un porcentaje significativo si se tiene en cuenta el tope máximo de USD5.000 por viajero.
"Hay demasiadas etapas y traer los billetes puede ser una opción superadora", evaluó, sobre todo porque el blue está en $198 y el MEP que surge de operaciones con el AL30, a $179, una diferencia de $20.
Guiño a importadores
Por otro lado, el directorio del BCRA también flexibilizó el acceso a los dólares oficiales para realizar el pago de importaciones por anticipado. A partir del 1 de noviembre, los insumos productivos podrán abonarse en puerto de origen "por hasta el monto equivalente al promedio del valor de las importaciones totales que se realizaron en los últimos doce meses".
Es que en octubre, se había dispuesto que los giros debían realizarse con la mercadería ya ingresada en el país, cuando se estuvieran realizando compras por encima de lo entrado.
"También se dispuso mantener el régimen de pago anticipado para bienes de capital por hasta el 80% del valor antes de su ingreso al país. Además, la proporción de la operación que se abona antes del embarque de los bienes de capital no podrá superar el 30% del monto total", informó la autoridad monetaria.