El Tesoro busca al menos 110.000 millones de pesos para no pedirle al BCRA
Para cumplirle al FMI debe lograr un rollover mensual de 150% y la primera licitación de septiembre dejó un colchón bastante amplio. Aun así, busca captar fondos para los vencimientos de la última semana del mes
El Tesoro buscará hoy al menos $110.000 millones en la última licitación de septiembre. Con esos pesos intentará cubrir los vencimientos de la semana y, de esa manera, quedarse también con el excedente captado en la salida al mercado, por demás exitosa, de hace dos semanas, en la que logró un financiamiento extra de $228.004 millones. Para eso ofrecerá Lelites de cortísimo plazo, Ledes a febrero (es decir, lejos de la contienda electoral), Lecer a mayo y a septiembre, bonos en moneda dual a febrero del 2024 y Bontes a mayo del 2027. Se espera que haya éxito en los instrumentos de corto plazo, aunque hay incertidumbre en lo referido a los de largo.
Lo cierto es que Finanzas encara la última licitación de septiembre con cierta holgadez, luego del extraordinario rollover de 282% logrado en la primera mitad del mes. El acuerdo con el FMI, que exige un fuerte recorte en la emisión monetaria realizada por el BCRA para financiar los déficit del Tesoro, le pone una vara bastante alta a la obligación de recaudar pesos en las licitaciones. De hecho, obliga a una renovación mensual de los vencimientos del 150%. Se descuenta que, con el sobrante logrado hasta acá más una buena oferta con instrumentos de corto plazo, tal como los que viene demandando el mercado, el mes terminará sobrado y dejará margen para los próximos vencimientos.
Finanzas realizó el llamado a la licitación ayer. Con las Lelites, a las cuales solo pueden suscribir los FCI, con vencimiento al 21 de octubre, intentará captar $10.000 millones. Con las Ledes de corto plazo, a febrero del 2023, todavía bien preelectorales, otros $15.000 millones. Con las Lecer, que indexan por inflación, a mayo del 2023, otros $20.000 millones. Con las que vencen recién en septiembre, ya con las PASO jugadas, otros $20.000 millones. Con el bono dual a febrero del 2024 unos USD150 millones. Y, finalmente, con el Bonte a mayo del 2027 buscará al menos $25.000 millones.
Los vencimientos de la semana no son demasiado abultados, teniendo en cuenta el reciente canje que alivió las obligaciones de corto plazo y que, como contrapartida, tuvo a un BCRA rescatando papeles del Tesoro y, para ello, emitiendo pesos en altas cantidades, con lo que fue el mecanismo de expansión de la base monetaria más fuerte del bimestre junio y julio. En concreto, de acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el viernes vencen $106.099 millones en Ledes y $15.567 millones en Lelites.
El analista de mercado Gustavo Ber señaló: "El resultado debería ser satisfactorio, ya que el diseño incluye a los habituales instrumentos de corto plazo, que sería en donde continuaría concentrándose la mayor demanda. La principal duda pasa por la respuesta hacia aquellos instrumentos más largos, es decir los ya post Paso, donde inicialmente las órdenes privadas podrían ser mas limitadas, en especial en un contexto externo e interno más incierto, y así requerir de asistencia desde organismos públicos en busca de ir extendiendo la curva”.
Acerca de la necesidad del Tesoro de conseguir pesos, desde PxQ estimaron: “La promesa de que no se utilizarán más adelantos transitorios viene siendo cumplida. En su último comunicado, el Staff del FMI señaló que la meta de financiamiento monetario para 2022 se reducirá de 1% del PBI a 0,8%. Para cumplir con la meta monetaria, si el déficit primario fuera de 2,5%, el Tesoro necesitaría obtener un rollover de 150% promedio en lo que queda del año”.