El desabastecimiento de productos en Precios Cuidados oscila entre el 52 y el 80 por ciento
La secretaría de Comercio interior, ahora bajo la órbita del Ministerio de Economía, detectó niveles de desabastecimiento en los productos incluidos en Precios Cuidados que van del 52 al 80 por ciento, según sus inspecciones diarias. Los casos más flagrantes se encontraron en categorías como tapas de empanada (80%), azúcar, con faltantes promedios del 77%, aceite (72%), leche fluida (60%), o queso cremoso (52%).
La Secretaría de Comercio interior, ahora bajo la órbita del Ministerio de Economía, detectó niveles de desabastecimiento en los productos incluidos en Precios Cuidados que van del 52 al 80 por ciento, según sus inspecciones diarias. Los casos más flagrantes se encontraron en categorías como tapas de empanada (80%), azúcar, con faltantes promedios del 77%, aceite (72%), leche fluida (60%), o queso cremoso (52%). Estos son datos que el nuevo titular del área, Guillermo Hang, deberá considerar a la hora de renegociar los alcances del programa, donde las principales marcas reclaman mayores aumentos de precios para garantizar un mejor nivel de abastecimiento. El ranking de peores proveedores está compuesto por Aceitera General Deheza, Bunge, Swift, Cabrales, Mastellone y Molinos Río de la Plata, entre otras grandes marcas.
El nivel de cumplimiento general de Precios Cuidados siempre se ubicó en torno al 80 por ciento. Ahora oscila entre el 65 y 67 por ciento, dependiendo la semana. La estrategia de las principales compañías que decidieron formar parte del programa fue la siguiente: dejar de enviar a los supermercados los alimentos incluidos dentro de este esquema con el argumento de la pérdida de rentabilidad. Por eso tanta insistencia de Roberto Feletti, ex titular del área, para revisar la estructura de costos.
“En términos de abastecimiento no cambió nada. Este programa, que incluye 1300 productos que llegan al 25% del mercado, perdió el efecto de generar precios de referencia. Y lo peor de todo es que el Gobierno ya no asusta a nadie”, sostuvo a BAE Negocios un referente de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
Los supermercados con menor nivel cumplimiento, en términos de stock, son Cencosud (61%) y Día (64%). Luego le siguen Carrefour (70%), Carrefour Express (68%) y Changomas (65%). Coto es el mejor rankeado, con un 77% de abastecimiento. Esta información debería ponderarse con la estrategia de cada una de las fabricantes que deciden sus niveles de abastecimiento según cada centro de comercialización.
Para el caso de Día, Unilever decidió abastecer solo el 50% en sus productos de limpieza, mientras que Molinos Río de la Plata proveyó apenas el 43% de sus alimentos de almacén, seguido de Arcor con un 61%. Y en el caso de Cencosud, la estrategia de Bunge fue proveer un escaso 12% de sus aceites, mientras que AGD lo hizo en un 21% y Adecoagro abasteció sus productos lácteos en un 15%. Ledesma directamente cortó su provisión de azúcar en esta cadena.
En términos generales, Mastellone presentó un cumplimiento del 40% en sus envíos de leche fresca, mientras que la marca Tregar larga vida, propiedad de García Hermanos Agroindustrial, solamente registró un cumplimiento del 9%. Por otro lado, los fideos CICA registraron en las últimas semanas un magro 10% de abastecimiento, seguido por AGD (28%), Papelera San Andres de Giles con su papel de higiénico Felpita (35%), Bunge (38%), Swift (48) y Cabrales (49%).
Con relación a Cortes Cuidados, las últimas inspecciones de Comercio interior arrojaron un nivel de abastecimiento general del 82%, en donde se destacó el bajo cumplimiento de Changomas (61%). Y en las inspecciones de frutas y verduras, sobre un total de 131 relevamientos en el AMBA, también se observó un nivel de abastecimiento del 82%, salvo en Carrefour donde el promedio descendió al 66%.