El Gobierno realizará esta semana pagos al FMI por USD1.400 millones, que serán los últimos antes de la revisión técnica sobre las metas del año pasado. Las reservas netas cayeron USD2.000 millones en enero por pagos al organismo y acreedores privados, más el saldo vendedor en el Mulc que mostró el BCRA. Esta dinámica se dio en medio de una menor oferta de divisas por parte del agro, un salto en la brecha cambiaria, con un dólar blue récord, y a pesar del cepo importador. En lo inmediato: el país debe acumular USD500 millones durante el primer trimestre.

Según el cronograma de pagos previsto con el Fondo, este lunes el país realizará un pago de capital por USD691.875.000, mientras que el miércoles habrá otro de intereses por USD710.936.229. Estos giros serán los últimos antes de la cuarta revisión técnica que contempla el acuerdo, la cual estará centrada sobre las metas de déficit fiscal, emisión monetaria y acumulación de reservas del cuarto trimestre del año pasado. En el Ministerio de Economía afirman que todas fueron “sobrecumplidas” y confían que en marzo recibirán un desembolso de USD5.200 millones por la aprobación de dicha evaluación, que tiene fecha antes del 10 de ese mes.

Pero ahora los desafíos son los objetivos del 2023 y, por lo pronto el de reservas para el tercer trimestre. El BCRA deberá acumular USD500 millones adicionales a los USD5.000 millones que debía mostrar en el cierre del 2022. El acuerdo firmado marca que la autoridad deberá juntar USD4.800 millones este año, aunque deberá hacerlo con vencimientos con el Fondo que superan los USD20.000 millones y un saldo que será negativo en USD3.400 millones según estimó la consultora Equilibra.

Mientras, el Central revirtió la tendencia compradora en el mercado de cambios que había mostrado en la primera quincena de enero y acumula un saldo negativo de USD76 millones. Desde Portfolio Personal Inversiones resaltaron que este resultado no fue peor gracias al ingreso de USD200 millones de fondos para infraestructura.

Por su parte, la consultora Ecolatina destacó: “En los últimos 20 años en tan sólo en 3 la autoridad monetaria arrancó con un saldo mensual vendedor en el Mulc: 2014, 2015 y 2022. Como resultado de esta dinámica y de los pagos de deuda a acreedores privados y al mismo FMI, estimamos que las Reservas Netas según la métrica del programa con el Fondo mostrarían una caída cercana a los USD2.000 millones desde fines de 2022 hasta la fecha”.

El saldo negativo del BCRA es atribuido principalmente a una menor liquidación del agro luego del incentivo que generó en diciembre el “dólar soja 2” y se da en un contexto en el que el cepo importador golpea la actividad económica. Los ingresos por parte del campo promediaron los USD185 millones diarios el mes pasado, luego USD60 millones en la primera quincena de enero y desde ese momento cayeron a USD30 millones. El impacto de la sequía y las especulaciones sobre un nuevo tipo de cambio preferencial para el complejo sojero son factores determinantes para una merma en las reservas.

“Más allá de la evolución mensual, la liquidación muestra también una reducción en su comparación interanual: en lo que va de enero promedia apenas USD 45 millones diarios, menos de un 40% de los USD 116 millones que promedió durante enero del 2022. En caso de seguir así se situará como el peor enero desde 2006. Hacia adelante, las lluvias que se evidenciaron en los últimos días y las pronosticadas para la próxima semana serán claves para evitar mayores ajustes a la baja en las perspectivas de la cosecha gruesa, la cual aparecería recién en el segundo trimestre”, añadió Ecolatina.

En este marco, el equipo económico tiene como preocupación inmediata el salto de la brecha cambiaria, a pesar del anuncio sobre la recompra de bonos y el inminente anuncio de un Repo para reforzar esa operación. “La brecha del MEP cerró el viernes en 92%, 96% la del CCL y el blue en 108%, que es el nivel más alto desde agosto”, detalló la consultora. Los analistas aseguran que habrá un impacto en la inflación.

Más notas de

Agustín Maza

De qué se trata el "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

El "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado

Sergio Massa activa medidas para contener el dólar y llegar a las elecciones sin sobresaltos

Sergio Massa activa medidas para contener el dólar y la inflación

Deuda en pesos: nuevo test con el mercado, reunión con bancos y otro canje en puerta

Deuda en pesos: nuevo test con el mercado, reunión con bancos y otro canje en puerta

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

FMI: acuerdan postergar el pago de USD2.700 millones hasta el próximo desembolso

Postergan un pago al FMI hasta el próximo desembolso

FMI: se retrasó un desembolso clave y esta semana hay pagos por USD2.700 millones

FMI: Economía analiza qué hacer con el pago de USD2.700 millones

El BCRA subió la tasa de interés en busca de que los pesos no se vayan al dólar

El BCRA modificó su tasa luego de seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa para cumplir con el FMI

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa