El economista Emmanuel Álvarez Agis estimó que el cepo se va a "agudizar" durante el segundo semestre del año, junto con una inflación que continuará en torno al 4% y el 5% mensual durante los próximos meses. En ese sentido, el exviceministro criticó "el truco paritario" como única medida para contrarrestar la suba de precios. 

Al disertar en el Encuentro Anual para el Desarrollo del Comercio y los Servicios organizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Agis anticipó: "Tenemos que tener una corrección en el segundo semestre, que creo que no va a venir por lo nominal, sino por los excesos de arbitraje de brecha cambiaria, donde seguramente van a pagar justos por pecadores". 

El consultor económico sostuvo: "Entonces, lo que hay que esperar es que el control de cambios se agudice en el segundo semestre, en materia de servicios, importaciones e incluso de deuda corporativa". 

Y agregó: "Lo primero que hay que saber es que el Banco Central, en el primer semestre, no compro dólares con un récord de la soja exorbitante. Estamos con precios internacionales increíbles y estamos contando los dólares".

El diagnóstico sobre la brecha cambiaria

El ex viceministro de Economía hasta 2015 brindó su opinión sobre la brecha cambiaria actual y la calificó como "la principal anomalía de nuestro país: "La respuesta a eso es la brecha cambiaria. Está a un 80% promedio. La brecha genera, por ejemplo, que los turistas que vienen a la Argentina ya sepan que tienen que dejar la tarjeta de crédito en su casa", enfatizó.

Además, remarcó un ejemplo: "En un año normal, los turistas que llegan dejaban 10 millones de dólares por mes en billetes, previo al cepo. El mes pasado, dejaron 500.000".

Junto a Axel Kicillof, durante el periodo que comandaron el ministerio de Economía (2013-2015)

"Pareciera que bajar la inflación es de derecha"

A su criterio: "No hay razones técnicas para salir hoy de una tasa de entre 4% y 5% mensual de inflación. Ese es el nuevo estándar. Y con ese nivel no se puede lograr que el truco paritario (suba de salarios) recupere o le gane al aumento de precios. Acá pareciera que bajar la inflación es de derecha".

En consecuencia, Álvarez Agis alertó que, si el Banco Central no compra dólares en el segundo semestre, el 2023 "queda muy lejos", sumando otro diagnóstico desalentador: "Para peor, si la inflación apunta al 70% anual y uno piensa que se corrige en una devaluación, hay que empezar a pensar en cuál es el ancla que se implementa para que eso no se espiralice".

Según el economista, los dos momentos -de la historia reciente- en los que Argentina tuvo estabilidad financiera y baja inflación fueron en los años 90' y el periodo 2003-2008. "Esos momentos tienen coincidencias: una, el tipo de cambio estaba fijo por ley o por mercado; otra, la hegemonía política", puntualizó.

Por último, aseguró que estabilizar la economía "es desestabilizar la coalición", lo que calificó como "el problema grave que estamos teniendo". Al igual que otros analistas económicos, Agis sugiere que la falta de un criterio económico unificado en el seno de la coalición atenta contra la propia gestión de gobierno.