En medio de un resurgimiento de las críticas por parte del kirchnerismo al acuerdo con el FMI, el Gobierno profundizó el ajuste en el inicio del 2023 para cumplir con las metas pactadas en el mismo. El gasto primario devengado cayó durante la última semana 31,1% interanual en términos reales. El equipo económico quiere anclar las expectativas del mercado en base al cumplimiento del programa con el organismo, con el foco puesto en el objetivo de un déficit fiscal del 1,9% del PBI este año, pero las tensiones internas con elecciones en el horizonte ponen en duda esa búsqueda.

El relevamiento semanal que realiza la consultora Analytica sobre el gasto primario devengado mostró que en la tercera semana de enero hubo una caída del 18,3% real respecto a igual período de diciembre y de 31,1% en comparación a un año atrás. “La caída estuvo enfocada en jubilaciones y pensiones debido a que el bono otorgado en 2021, tomado en pesos de diciembre de 2022, fue $6.000 superior al asignado para el trimestre diciembre, enero y febrero”, explicó la firma que dirige el economista Ricardo Delgado.

El ajuste continúa la tendencia con la que cerró el año pasado, cuando se sobrecumplió la meta de déficit primario base caja pactada con el FMI y cerró con un rojo de 2,4% del PBI, aunque con algunos trucos contables que permitieron dicho resultado. Para el primer trimestre, el organismo puso un tope de $441.500 millones al rojo que podrá mostrar el Gobierno en sus cuentas pero eso será revisado recién en junio.

La consultora Ecolatina explicó por qué el primer semestre jugará a favor del Gobierno en mostrar cierta disciplina fiscal: “Vemos probable que las autoridades se apoyen en la estacionalidad del gasto público para mostrar un equilibrio durante los primeros meses, lo que les permitiría continuar dando señales positivas al mercado. Un punto no menor es que la elevada base de comparación que dejó el primer semestre de 2022 también jugará a favor al momento de mostrar una dinámica de reducción en su comparación interanual. Sin embargo, habrá que seguir de cerca las tensiones entre la agenda de la “política-política” (priorizando cuestiones sociales y electorales) y la “política-económica” (priorizando la estabilidad macroeconómica)”.

Esta contradicción sobre las necesidades políticas y económicas fueron reflejadas este domingo, con las declaraciones del diputado Máximo Kirchner sobre el acuerdo con el FMI y las críticas del kirchnerismo al ajuste que propone el acuerdo negociado por el ex ministro de Economía, Martín Guzmán. "No queda otra que revisar el cumplimiento de este acuerdo con el Fondo", sentenció Kirchner al tiempo que pidió un amplio acuerdo para una eventual renegociación.

De todos modos, el ministro de Economía, Sergio Massa, profundizó el ajuste iniciado en el segundo semestre del 2022 para cumplir con la meta fiscal del año pasado con tres cuartas partes del recorte en programas sociales y subsidios económicos, principalmente vinculados a tarifas de energía. Hubo un claro contraste entre el crecimiento del 12% real en el gasto durante el primer semestre, durante la gestión Guzmán, y la caída del 10% en el segundo.

“Este último punto no es menor, dado que es un ajuste fiscal (intra-año) pocas veces visto: en los últimos 30 años únicamente en 2001 y en 2002 el Gasto Primario del segundo semestre fue inferior al del primer semestre en términos reales”, señaló Ecolatina.

Para 2023 el compromiso es llegar al 1,9% del PBI de rojo primario, con una caída en las erogaciones centrado principalmente en las mismas partidas del 2022. El propio FMI planteó en su última revisión técnica los riesgos de un desvío por las urgencias electorales del oficialismo, en el marco de una inflación que no sólo no permitió la recuperación de los ingresos sino que generó una pérdida mayor. Pero el límite fiscal está puesto en las necesidades financieras de un Gobierno al que le cuesta financiarse más allá de septiembre y con el riesgo de mayores presiones cambiarias.

Más notas de

Agustín Maza

De qué se trata el "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

El "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado

Sergio Massa activa medidas para contener el dólar y llegar a las elecciones sin sobresaltos

Sergio Massa activa medidas para contener el dólar y la inflación

Deuda en pesos: nuevo test con el mercado, reunión con bancos y otro canje en puerta

Deuda en pesos: nuevo test con el mercado, reunión con bancos y otro canje en puerta

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

FMI: acuerdan postergar el pago de USD2.700 millones hasta el próximo desembolso

Postergan un pago al FMI hasta el próximo desembolso

FMI: se retrasó un desembolso clave y esta semana hay pagos por USD2.700 millones

FMI: Economía analiza qué hacer con el pago de USD2.700 millones

El BCRA subió la tasa de interés en busca de que los pesos no se vayan al dólar

El BCRA modificó su tasa luego de seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa para cumplir con el FMI

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa