El Indec reconoció esta tarde el impacto que está teniendo sobre el comercio exterior la disparada en el costo de los fletes marítimos a nivel mundial, una de las consecuencias que dejó la pandemia de coronavirus y que, según los analistas, podría extenderse por un par de años.

El organismo estadístico dio a conocer el informe sobre la balanza comercial de septiembre, la cual arrojó un resultado positivo de 1.667 millones de dólares, casi tres veces superior a la del mismo mes del año pasado. Las exportaciones se mantuvieron con un buen desempeño, ya que avanzaron casi 60% interanual a 7.553 millones de dólares, la segunda marca más alta de lo que va de 2021, y a pesar de que la cosecha gruesa es cosa del pasado. En cuanto a las importaciones, saltaron un 42,6%, impulsadas "en parte por la fuerte escalada alcista de los fletes marítimos, a partir de la reactivación del comercio pospandemia", advirtió el ente.

Sucede que las restricciones sanitarias impuestas a lo largo y ancho del globo en el 2020 y luego los brotes de Covid-19 en China generaron una explosión de demanda de barcos y contenedores que se combinó con una restricción en la oferta por parte de las empresas internacionales que brindan este servicio, multiplicando así los costos del transporte para el comercio mundial. Una situación que enciende luces de alarma en el sector productivo.

El jefe del departamento de Comercio Internacional de la UIA, Alejandro Mayoral, estimó que recién se alcanzará una normalización en los precios en el segundo semestre del año que viene, cuando se terminen de construir los nuevos buques que reemplazarán a los que se desguazaron por antiguedad y ante el escenario de menor intercambio del período 2020-2021. Así, recién para esa fecha espera que las importaciones superen el nivel prepandemia.

"Argentina es totalmente tomadora de precios en esta materia, que nos impacta tanto en importaciones como exportaciones", señaló, y vaticinó que la apertura del turismo "va a ayudar" en la balanza, pero "nada extraordinario". "No hay condiciones para un salto" en los envíos al exterior, aclaró.

En ese sentido, el incremento de las compras externas se explicó por un alza del 19,6% en las cantidades, y del 19% en los precios. Se destacaron los aumentos en las compras de vacunas para medicina humana por 137 millones de dólares; mineral de hierro por proceso de pelletización por 101 millones de dólares; gas natural licuado por 79 millones de dólares; urea con contenido de nitrógeno por 57 millones de dólares; y fosfato monoamónico, incluso mezclado con fosfato diamónico por 51 millones de dólares, puntualizó el Indec.

En la medición por rubro, las mayores variaciones se observaron en los combustibles y lubricantes, que alcanzaron los 448 millones de dólares, 78% más que hace un año, exclusivamente por la recuperación del precio internacional, ya que las cantidades descendieron 6,1%. También hubo una retracción en la compra de vehículos extranjeros del 36,4%, "donde al auge que se observó el año pasado ante la ampliación de la brecha cambiaria, le estaría influyendo negativamente también las Licencias no Automáticas", evaluó la consultora ACM.

En cuanto a las exportaciones, el incremento estuvo traccionado por el maíz en grano, porotos y aceite de soja, harina y pelletes, energía eléctrica, sorgo, trigo, vehículos y aceite de girasol.

"Esto se debió a un crecimiento considerable de la exportación de Cereales (118,5%) en conjunto con lo observado en Semillas y frutos oleaginosos (239,8%) producto de un mejoramiento de los precios relativos de los productos primarios como también una mejora en los flujos de comercio con China (principal demandante) y una liquidación récord", precisó ACM.

Con todo, los envíos de productos primarios subieron 106,4%, las manufacturas de origen agropecuario un 43,8%, las de origen industrial un 32,3% y los de combustibles y energía, un 135%

Más notas de

Ignacio Ostera

Cómo es el flujo de fondos multilaterales previsto para 2022

Cómo es el flujo de fondos multilaterales previsto para 2022

En su último round preelectoral, Economía tomó deuda por $68.000 millones

Guzmán entró en la recta final del programa financiero

Pese a dudas de bancos, BCRA y CNV avanzan para captar dólares del turismo

Funcionarios se vieron de forma virtual con representantes del sector hotelero y bancario

Inversores buscan refugio en acciones e impulsan el Merval

Las empresas sorprenden con ganancias en sus cotizaciones

El Gobierno pagó USD390 M al FMI y apunta a la próxima reunión de Directorio

Maratónica jornada en Roma

El Central habilita un "dólar turista" para extranjeros y flexibiliza cepo importador

Telam, Buenos Aires, 15 de septiembre de 2020: El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anunció esta tarde que la compra de dólar ahorro tendrá a partir de mañana un recargo del 35% en concepto de retención del impuesto a las Ganancias y que las operaciones con tarjetas de credito que se realicen en el exterior tambien serán computadas dentro del cupo de los 200 dólares mensuales.Foto: Raúl Ferrari/cf/Telam

Guzmán ya vuela rumbo a Roma y el FMI insiste en una reforma laboral

Segundo encuentro en un mes entre el funcionario y la titular del Fondo

Reorientan partidas para pagar deuda y subsidiar energía

La Secretaría de Martínez, con mayor crédito para gastos

Con una batería de siete títulos, Economía sale a renovar deuda

El equipo de Guzmán ofrecerá por segunda vez una Lelite

Preocupa al gobierno y bancos privados la falta de demanda de créditos

Pesos: bancos ofrecen líneas, pero no las toman