Gasoil, retenciones y dólar: por qué el campo convocó a un paro nacional
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) anunció este miércoles un cese de comercialización de granos y hacienda para el próximo 13 de julio. De fondo están los efectos de la crisis internacional que generó la guerra en Ucrania.

Por Agustín Maza
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) anunció este miércoles un cese de comercialización de granos y hacienda para el próximo 13 de julio. El objetivo será visibilizar el malestar del sector por la crisis del gasoil y fertilizantes, pero también por otros temas que, consideran, afectan al agro, como la presión impositiva, las retenciones y las restricciones para la importación, entre otros.
Los ruralistas explicaron además que la medida podría suspenderse si el Gobierno muestra que habrá una mejora en el abastecimiento de combustible, junto con vías de solución para el resto los reclamos. El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa durante la tarde. Lo encabezaron los cuatro referentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace: Nicolás Pino, de la Sociedad Rural (SRA); Carlos Achetoni, de Federación Agraria (FAA); Jorge Chemes, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); y Elbio Laucirica, de Coninagro.
En diálogo con BAE Negocios, Chemes explicó que habrá concentraciones pacíficas en todo el país, sin cortes de rutas. "Necesitamos hacer notar que hay un descontento generalizado del sector rural y remarcar que esto no es una confrontación sin sentido, necesitamos respuestas", dijo. "Creemos que será una jornada con mucho apoyo por parte del campo", explicó.
Por su parte, Achetoni destacó a este medio que, a pesar de la responsabilidad del Gobierno nacional, la demanda es hacia "toda la clase política". "Vamos a llevar nuestro reclamo a los gobernadores y legisladores nacionales y provinciales, porque nuestro sector genera divisas y empleo en todo el país", afirmó.
Sobre la posibilidad de levantar la medida, Pino comentó que la situación del gasoil y el fertilizante, por el impacto de la guerra en Ucrania, son "problemas muy importantes para los productores". "Hay diálogo con el Gobierno, pero como no tenemos respuestas concretas decidimos esta medida de fuerza. Hace cuatro meses avisamos que iba a haber problemas con el combustible y desde mayo que pedimos audiencia con el presidente de YPF", dijo a BAE Negocios.
En tanto, Laucirica advirtió que por la falta de fertilizantes y de combustible corre peligro la siembra de trigo y maíz. "Tenemos información de que las empresas que importan insumos tienen la mitad del fertilizante necesario para abastecer la demanda por lo que si se cosecha menos habrá menor cantidad de divisas para Argentina", aseguró. Además, el vicepresidente de Coninagro remarcó que la falta de maíz puede repercutir en la alimentación de animales de corral "que el mundo está demandando".