Graves faltantes en alimentos, con pelea empresaria de fondo
Excusados en la incertidumbre que domina el mercado, empresas proveedoras señalan a supermercados que no entregarán todos los pedidos de mercadería
Amparados en el clima de incertidumbre, entidades de supermercados denunciaron la venta cuotificada de bienes de la canasta básica que realizan las empresas alimenticias, en niveles muy elevados.
Aunque no hablan de un escenario de desabastecimiento, cadenas, almacenes y supermercados chinos están –de acuerdo con fuentes sectoriales- “acorralados” por la “venta cuotificada de harina, aceite, azúcar, cervezas, café, menor abastecimiento de las primeras marcas”.
Desde las cadenas expresan que “se ven tanto las remarcaciones de precios” como “algunas maniobras para someter nuestra posición como pedidos (de los supermercados) que no son tomados y nos dejan sin mercadería”.
Mientras la falta parcial de entregas predomina más en los comercios de barrio, también las grandes superficies y mayoristas están semiabastecidos. “No toman pedidos en la industria porque están definiendo nuevos precios; la inflación no para", señalan las fuentes.
Quiénes se enfrentan?
En todos los casos, las entidades afectadas son la Asociación de Supermercados Unidos (ASU); la Federación Argentina de Supermercados (FASA); la Cámara Argentina de Supermercados (CAS); la cámara china Cedeapsa; y la Confederación General Almacenera. Del otro lado, las grandes empresas industriales enroladas en la cámara Copal.
Como adelantó BAE Negocios, junio cerró con elevados índices de inflación sobre las góndolas. El sector supermercadista promedió subas en los precios del 5% con picos de 15% en el segmento de almacén y autoservicio, en un marco donde hay rechazos a remarcaciones de alimenticias. Tras ellos, esta semana volvieron las subas generalizadas.
La titular de la cámara de supermercados chinos Cedeapsa, Yolanda Durán, expresó que “los aumentos son incesantes” y “no me va a templar el pulso para nombrar a los que se están aprovechando de la incertidumbre”.
En tanto, el titular de la Confederación General Almacenera (CGA), Fernando Savore, puntualizó: "Siempre tenemos aumentos y todo es comunicado a la Secretaría de Comercio Interior". Durante los últimos días, Terrabusi subió un 12%, Granix un 10% y Mondelez un 10%.
“El consumo, frente al 2019, está casi 30 puntos abajo; se recuperaron cinco puntos desde mayo”, planteó Durán. “La gente no tiene plata y existen faltantes como en yerba”, agregó. Las maniobras de los fabricantes de alimentos, bebidas y artículos de higiene y tocador –como publicó este medio- se orientan a los productos que están fuera de Precios Cuidados.
Savore insistió en que la salida son los “puertos secos”, centro de almacenamiento municipales que se destinen a las pymes regionales para que exhiban sus productos.