Hubo superávit fiscal en septiembre y se cumplió la última meta con el FMI
El dólar soja lo hizo: aunque en agosto el acuerdo con el Fondo lucia incumplible, en septiembre la medida permitió llegar a los objetivos cambiario y fiscal. Por el salto en la recaudación tributaria vía retenciones, hubo superávit, cosa que no ocurría desde 2013, se cumplió la meta que faltaba para el tercer trimestre y se destrabó el envío de 5.800 millones, que se espera para fin de año
El dólar soja lo hizo: por una suba fuerte en la recaudación de impuestos, septiembre terminó con superávit fiscal y el Gobierno logró cumplirle al FMI la última meta que le faltaba. Así, se terminó de destrabar el desembolso de USD5.800 millones que se espera para fines de año, lo que debería tener impacto positivo en las expectativas del mercado acerca de lo cambiario. Hubo una baja real en el gasto primario, por lo cual también hizo efecto el ajuste realizado por el Ministerio de Economía pero la clave fue la suba en los ingresos vía retenciones.
Para el tercer trimestre, las metas con el FMI planteaban tres puntos fundamentales: el rojo primario de los primeros nueve meses del año no podía superar los $1.156.800 millones; la acumulación de reservas netas debía llegar a USD3.600 millones; y la emisión monetaria para financiar al mencionado déficit fiscal no podía superar los $665.000 millones. El dólar soja ya había sido clave para cumplir con la meta cambiaria del tercer trimestre y, tal los datos publicados por la Secretaría de Hacienda, también fue decisivo para el objetivo fiscal, incluso cuando en los últimos días de agosto todo indicaba que se iban a incumplir ambas.
Desde Hacienda señalaron: "En septiembre, el sector público registró un superávit primario de $5.284,2 millones. De esta manera, el déficit primario acumulado al tercer trimestre es de $1.096.052 millones, resultado que implica el cumplimiento de la meta fiscal estipulada para el tercer trimestre, en el marco del acuerdo de facilidades extendidas. El resultado mensual se explica por un incremento de los ingresos de 122,8% interanual, nego de los DEG cobrados en septiembre de 2021, y un crecimiento de 78,9% del gasto primario".
De esa forma, tomando en cuenta a una inflación interanual de septiembre que según el Indec se ubicó en 83%, los ingresos anotaron una mejora de 21,7% en términos reales, de la mano de una suba de 314,6% en los derechos de exportación. El gasto primario, en cambio, cayó 2,2%, también en términos reales.
En ese sentido, Hacienda agregó: "Es importante mencionar que el gasto primario cayó por tercer mes consecutivo en términos reales, en el marco de un proceso de ordenamiento fiscal. De esta manera, entre enero y septiembre se acumula un déficit primario de $1.096.052 millones y un déficit financiero de $1.959.831 millones, resultado que representa el cumplimiento de la meta fiscal estipulada para el tercer trimestre, en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas".
Sin tomar en cuenta a septiembre del 2021, mes en el que hubo ingresos extraordinarios por los DEG del FMI y por el aporte solidario, hay que remitirse a 2013 para encontrar un mes similar con resultado positivo. Y se logró principalmente gracias a los ingresos, con una lluvia de ventas por el lado del agro, incentivado por el dólar a $200, a lo largo de septiembre.