La gira por Estados Unidos del ministro de Economía, Sergio Massa, tuvo un saldo productivo porque "se encarrilló un diálogo que estaba totalmente quebrado" entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional desde la renuncia de Martín Guzmán, consideró hoy Javier Timerman, financista de Wall Street y fundador de Ad CapSecurities y de Banza.

En el marco del retorno del funcionario al país luego de su primera salida al exterior como titular de la cartera económica, Timerman señaló que "fue un buen viaje porque se encarriló un diálogo que estaba totalmente quebrado con el Fondo y el staff técnico desde el día que renunció Martín Guzmán".

"Había muy poco diálogo a nivel Guzmán con otros actores importantes de Washington, como los presidentes de las multilaterales, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Casa Blanca, del Departamento del Tesoro", completó en conversación este martes en Radio Con Vos.

A diferencia con Massa, Timerman afirmó que el vínculo de Guzmán con el Fondo era "de poco diálogo".

Los puntos a destacar según Timerman

En este sentido, el ejecutivo del mercado financiero destacó que "a medida que el diálogo es mejor, se van destrabando cosas", como el crédito del BID, anunciado por el propio Massa la semana pasada.

"Eso fue llevando a que se piense que las metas van a ser acordadas, que va a haber una aprobación del Fondo y del Directorio del Fondo sobre las metas acordadas", puntualizó.

De todas formas, para Timerman hubo "algo muy importante y que acá pasó más o menos desapercibido, que es que Massa tampoco pidió que se alteren las metas".

"Muchas veces en Argentina tratamos de ver los beneficios de lo que podría llegar a ser, 'Bueno, pero hubo una guerra, cambiame las metas', y ese tipo de pedidos que crean ciertos conflictos, tampoco traen los beneficios que pensamos que van a traer porque, si bien mejorás algunas variables, perjudicás otras", explicó.


En ese marco, ratificó el financista, " fue un viaje productivo", y "el equipo económico que llevó Massa fue sólido y eso también lo respetan desde el punto de vista de los interlocutores". Sobre eso, Timerman vaticinó que "vamos a ver los beneficios de saber que es un paso más dentro de esta estrategia de ir apagando incendios".

Por último, el financista resaltó la importancia de la serie de reuniones que mantuvo el titular del Palacio de Hacienda: "Cuando un ministro de Economía va a Washington, se queda una semana y tiene reuniones con la Casa Blanca, con el Departamento de Estado, con empresarios, con funcionarios del Fondo y del Banco Mundial, y después, al final de la gira, tiene una reunión en el Tesoro, eso impactó en el diálogo y en la decisión de la secretaria del Tesoro americano (Janet Yellen) de pasar a hablar y a bendecir lo que está pasando". 

El viaje de Massa a Washington

En su primer viaje como ministro, Massa se reunió con empresarios que anunciaron inversiones, desde alimenticias hasta petroleras y otros que confirmaron las ya anunciadas como la automotriz Volkswagen. Además, consiguió fondos frescos para el Banco Central, especialmente de la mano del titular del BID, Mauricio Claver Carone, quien, además de elogiar la figura del ministro, prometió el desembolso del 1.200 millones de dólares para engrosar las cuentas de la entidad monetaria.

Por otro lado, se reunió con funcionarios de estrecha colaboración del presidente Joseph Biden, con la mismísima Janet Yellin y su mano derecha David Lipton, del Tesoro de los Estados Unidos,