La compra de dólares para atesoramiento marcó en marzo su mínimo desde que Alberto Fernández asumió la presidencia. De acuerdo al informe sobre el mercado cambiario elaborado por el Banco Central, sólo unas 363.000 personas acudieron a las entidades financieras para hacerse de divisas, por un total de USD69 millones. Esto representó unos 174.000 ahorristas menos en relación al mes previo, con una demanda un 30% inferior a la de febrero.

De acuerdo al documento oficial, este reducción se debió al torniquete implementado desde septiembre pasado por la auotoridad monetaria, que restringió el acceso a la moneda norteamericana a quienes tuvieran consumos con tarjeta en el exterior o hayan recibido algún tipo de prestación por parte del gobierno que formen parte de la ayuda económica o social contra la pandemia.

Con todo, mientras tanto otras 50.000 personas se desprendieron de sus dólares por USD10 millones, por lo que las ventas netas de billetes alcanzaron los USD59 millones, lo que implicó una baja del 36% mensual.

A eso se le sumaron otros USD108 millones de gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes, totalizando así USD175 millones.

En ese marco, el BCRA puntualizó que la Formación Neta de Activos Externos del sector privado no financiero, una cuenta que suele ser deficitaria y utilizada como proxy para medir la fuga de capitales, arrojó un saldo positivo de USD253 millones, un valor inusual que para encontrar una cifra superior hay que remontarse al 2005, a excepción de diciembre de 2016.

El movimiento estuvo conformado "por transferencias netas de divisas recibidas del exterior por USD 209 millones (que fueron casi totalmente explicadas por acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera, 'canjes', con resultado neutro en el mercado de cambios) y ventas netas de billetes por USD 44 millones", explicó el Central.

La autoridad monetaria además destacó que durante el mes pasado, las exportadoras liquidaron un récord para marzo de USD3.179 millones, como consecuencia del salto en el precio internacional de las materias primas. Este monto “más que duplicó los ingresos registrados en el mismo periodo de 2020, en el que el sector canceló de forma neta deuda externa comercial, situación inversa a la observada durante este año”, según el reporte.

Al sumar el resto de los sectores y los pagos de intereses al exterior, la cuenta corriente arrojó un saldo de USD1.392 millones, explicado principalmente por la balanza comercial de bienes, que tuvo un superávit de USD 1.999 millones, superior en USD1.600 millones a la que mostró el Indec en base a la Aduana para el mismo mes.

Más notas de

Ignacio Ostera

Cómo es el flujo de fondos multilaterales previsto para 2022

Cómo es el flujo de fondos multilaterales previsto para 2022

En su último round preelectoral, Economía tomó deuda por $68.000 millones

Guzmán entró en la recta final del programa financiero

Pese a dudas de bancos, BCRA y CNV avanzan para captar dólares del turismo

Funcionarios se vieron de forma virtual con representantes del sector hotelero y bancario

Inversores buscan refugio en acciones e impulsan el Merval

Las empresas sorprenden con ganancias en sus cotizaciones

El Gobierno pagó USD390 M al FMI y apunta a la próxima reunión de Directorio

Maratónica jornada en Roma

El Central habilita un "dólar turista" para extranjeros y flexibiliza cepo importador

Telam, Buenos Aires, 15 de septiembre de 2020: El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anunció esta tarde que la compra de dólar ahorro tendrá a partir de mañana un recargo del 35% en concepto de retención del impuesto a las Ganancias y que las operaciones con tarjetas de credito que se realicen en el exterior tambien serán computadas dentro del cupo de los 200 dólares mensuales.Foto: Raúl Ferrari/cf/Telam

Guzmán ya vuela rumbo a Roma y el FMI insiste en una reforma laboral

Segundo encuentro en un mes entre el funcionario y la titular del Fondo

Reorientan partidas para pagar deuda y subsidiar energía

La Secretaría de Martínez, con mayor crédito para gastos

Con una batería de siete títulos, Economía sale a renovar deuda

El equipo de Guzmán ofrecerá por segunda vez una Lelite

Preocupa al gobierno y bancos privados la falta de demanda de créditos

Pesos: bancos ofrecen líneas, pero no las toman