El empleo siguió dando buenas señales en julio, al menos en el sector industrial, con la creación de 6.700 puestos de trabajo respecto de los niveles de junio. El número fue publicado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, a partir de los datos de AFIP. El aumento de la cantidad de trabajadores en las fábricas a nivel nacional implicó un crecimiento de 0,5% en los niveles de empleo de este sector clave de la producción. Falta que el Ministerio de Trabajo muestre el dato completo, abarcando todos los sectores, aunque la progresión hasta junio venía siendo positiva, con un incremento también de 0,5% en ese mes, aunque se proyectaba una desaceleración para julio.

El empleo fue, hasta acá, lo que apuntaló un consumo que viene mostrando algunas señales de caída desde julio, pero que podrían haber sido anteriores y mayores si fuese por la dinámica salarial, que viene mostrando bajas algo más claras.

El Indec publicará mañana los primeros números de consumo de julio. Será a través de los informes de las encuestas realizadas en shoppings y en supermercados, lo que representará todavía una mirada algo parcial del gasto de los hogares pero reflejará los primeros esbozos del segundo semestre. Hasta acá, los datos más completos correspondieron al segundo trimestre y mostraron un alza de 1,8% trimestral desestacionalizado, según Cuentas Nacionales del Indec. Sin embargo, la recaudación de IVA por parte de AFIP mostró una caída real de 2% durante agosto, lo que resulta un indicador aproximado de cierta merma en las ventas de julio.

En cualquier caso, la creación de 6.700 empleos en la industria fue menor en términos absolutos a la de 7.200 de junio, pero estuvo relativamente alineada. El sector no dejó de crear puestos de trabajo en los últimos veintisiete meses; es decir, desde mayo del 2020, a la salida de lo peor de la pandemia, cuando la actividad se desplomó a niveles inéditos.

Así, el sector fabril llegó a los 1.230.000 puestos de trabajo, lo que representó el valor más alto de los últimos cuatro años, de la mano con una recuperación de 11% de la actividad frente a los niveles de 2019. Durante ese mismo período se crearon 92.000 puestos de trabajo totales en la industria, rubro que se destaca como uno de los que mejores condiciones laborales y salarios tiene.

Desde el CEP XXI señalaron: "De las veinticuatro ramas industriales, veintitrés crearon empleo formal durante el último año en base a la información de la AFIP. Las subas más destacadas se produjeron en alimentos (8.690 puestos), sector automotor (5.500), productos elaborados del metal (4.831), maquinarias (4.109), indumentaria (3.963), textil (3.838) y caucho y plástico (3.450)".

Y agregaron: "Además, la recuperación del empleo industrial viene siendo generalizada también a nivel territorial: veintitrés de veinticuatro provincias crearon empleo industrial en el último año y diecinueve registraron más empleo industrial que tres años atrás. Buenos Aires (27.331 puestos), Santa Fe (7.080), Córdoba (5.678) y Tierra del Fuego (1.799) fueron las provincias que más empleo industrial formal generaron durante el último año. En términos relativos, las de mejor desempeño en el último año fueron Tierra del Fuego (17,5%), La Rioja (15,9%) y Catamarca (15,2%)".

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Ignacio de Mendiguren, señaló: "La actividad industrial está un 11% por encima de 2019 y la tasa de desocupación es la más baja en siete años. Estamos trabajando para sostener el nivel de actividad mientras se ordenan las variables macroeconómicas y los datos muestran que el camino es el correcto, incluso con las dificultades y con los desafíos que tenemos".

Más notas de

Mariano Cuparo Ortiz

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

Venta de reservas del primer trimestre apunta a superar al histórico 2018

En un contexto de suba de la demanda, se cayó la oferta

Emisión por intereses de Leliq creció 175% real en lo que va del año

El BCRA viene absorbiendo fuerte vía Leliq y Pases y eso hace crecer el pago de los intereses

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

La recaudación cayó 9% real en febrero y comprometió la meta fiscal

Los números se complicaron por la falta de lluvia