La suba de las naftas le agrega decimales al IPC de enero
YPF se sumó a la suba de combustibles de 4%, que está en línea con lo pautado en el acuerdo de precios y con el ritmo que el Gobierno le quiere poner al IPC para alcanzar el 60% anual en 2023. Sin embargo, se espera una nueva aceleración inflacionaria en el arranque del año, las naftas agregarán algunos decimales y enero se proyecta en torno a 5,5%
La suba de las naftas le agrega algunas décimas a la inflación de enero, que acelerará levemente con respecto a los niveles de diciembre. Esta vez, la suba de los precios de las naftas estuvo encabezada por empresas del sector privado, pero en la tarde del lunes se sumó YPF: el incremento fue de 4% para enero, en línea con el acuerdo de precios pautado con el Gobierno y con la intención oficial de llevar la inflación mensual a un promedio de 4%, coincidente con una anual que se pretende que desacelere hasta quedar en torno del 60% luego del 94,8% registrado en 2022. Sin embargo, para enero se proyecta una nueva aceleración, aunque leve, y el IPC terminará el mes cerca del 5,5%.
Aunque los alimentos y la inflación núcleo se vienen manteniendo estables en enero, según las consultoras, la clave del mes la aportan los regulados, de la mano del impacto de las tarifas, el transporte, las prepagas y, también, los combustibles. La suba de 4% en las naftas le agregan al IPC algunos decimales en primera instancia por su impacto directo en los surtidores. Pero, además, hay un efecto de segunda ronda que se aplica a partir del impacto que el aumento de las naftas genera en los costos de las empresas y que luego son trasladados a los precios.
En cuanto al efecto de primera ronda, el impacto sobre el IPC general estará entre 0,06 punto, según estimó la consultora EcoGo, y 0,2 punto, de acuerdo con el cálculo de Econviews. A eso se le agregará lo que genere en los incrementos de segunda ronda, que para Econviews rondará 0,15 punto. Con todo, la inflación volverá a acelerar levemente por segundo mes consecutivo. El IPC marcó un 4,9% en noviembre, un 5,1% en diciembre y se proyecta que se acerque a un 5,5% en enero.
Lo detalló el economista de Econviews, Isaías Marini: “El impacto directo de la suba de combustibles es relativamente bajo por su peso en el índice, aproximadamente 0,2 punto, aunque sí acarrea efectos de segunda ronda por el impacto en costos, de al menos otro 0,15 punto. Pero para enero esperamos una leve aceleración respecto a diciembre y creemos que será de 5,4%. La inflación núcleo, que marca la tendencia, se mantuvo elevada en diciembre y en enero esperamos un mayor impacto de los precios regulados por el ajuste en los combustibles, el transporte público en el AMBA, las tarifas energéticas y del agua, y la medicina prepaga”.
La economista de EcoGo, Rocío Bisang, explicó: "La suba de combustibles agrega 0,06 punto a la inflación de enero. Al aplicarse a mitad de mes es un poco más bajo el impacto sobre el índice. Por ahora vemos que la inflación en enero viene un poco más alta que en noviembre y en diciembre. Estimamos que va a estar cerca del 5,5%. Si bien los alimentos están 'tranquilos', en enero hubo varios aumentos en regulados, como las tarifas, prepagas, combustibles, cigarrillos y transporte, y eso esta impulsando con fuerza el índice".
En ese sentido, vale destacar que, tal como enumeró el economista del Cepa, Hernán Letcher, "la quita de subsidios de luz y gas impactará en enero y marzo. En lo referido a agua, para sectores medios se espera llegar a un subsidio 0% en marzo y para ingresos bajos se reducirá al 15% a partir de marzo. Las naftas tienen aumentos pactados: 4% en enero, 4% en febrero y 3,8% en marzo. Las prepagas subirán 6,9% en enero".