Aunque los trabajadores siguieron perdiendo participación en la distribución del ingreso, la política fiscal contribuyó a moderar la desigualdad entre la ganancia empresaria y los ingresos asalariados. La quita de subsidios energéticos, con la que el Gobierno buscó el visto bueno del FMI, ajustando el rojo fiscal, cumpliendo las metas pautadas por el acuerdo y mejorando las cuentas públicas, le dio un golpe a los ingresos patronales, que de todas formas crecieron un poco. Lo que más subió fue la participación de los cuentapropistas. La precarización, de hecho, traccionó a la creación de empleo.

El Indec publicó un informe clave para observar la distribución del ingreso entre empresarios y trabajadores y también para monitorear la dinámica de la creación de empleos. Acerca del primer tema, los datos mostraron una caída leve, de 0,2 punto en la participación de los asalariados sobre el valor agregado. Pasaron a una de 43,6% sobre el total de la torta y se alejaron un poco más del fifty-fifty. Eso se vio compensado por la suba también de 0,2 punto de la participación de los cuentapropistas, que pasaron a una de 12,9%.

El dato extraordinario fue que los empresarios perdieron participación sobre el total de la torta, con una caída de 1,8 puntos. Se quedaron con el 46,1% del total . Ahí una clave fue la baja en los subsidios energéticos, que "perjudicó" a las empresas en general, con foco en la industria, que tuvo que pagar tarifas más altas, perdiendo ganancias, lo que explicó 0,48 punto de esa caída total de 1,8 puntos. Pero también perjudicó a las empresas energéticas en general, que dejaron de percibir esa rentabilidad del bolsillo del estado y explicaron 1,08 puntos del total.

Las empresas, con todo, empataron virtualmente contra la inflación. La mejora nominal del ingreso empresario fue de 78,3% anual en el tercer trimestre de 2022. Con una inflación promedio de 77,6% en ese período, la suba real de sus ganancias fue de 0,3%. Para los trabajadores hubo una remontada superior: la masa salarial creció 84,6% y en términos reales mejoró 3,9%. Un dato a destacar es que los empresarios se siguieron quedando con más torta, el 46,1%, pese a que son menos: sólo el 3,5% de los que generan valor son patrones. Los asalariados son el 72,5% de los que generan valor y se quedaron solo con el 43,6% de la torta. Los cuentapropistas, que son el 23,5%, se quedaron con el 12,9%.

Los otros datos clave del informe refirieron a la cantidad de puestos de trabajo. En el tercer trimestre del 2022 hubo un incremento importante en la comparación con el mismo período del año anterior: se generaron 1.173.000 puestos nuevos, de los cuales la gran mayoría fueron asalariados: 978.000 puestos. En total hubo una suba de 5,8%.

Sin embargo, una mirada hacia dentro de ese dato muestra que la gran tracción fue generada por la creación de puestos de trabajo no registrados, una de las instancias clave del trabajo precario. Ese crecimiento laboral implicó 605.000 puestos, mientras que los registrados nuevos fueron 373.000 puestos.

Vale destacar que a lo largo de la gestión del Frente de Todos, es decir en comparación con el mismo trimestre del 2019, también fueron los no registrados los que más crecieron: se crearon 468.000 puestos no registrados contra 316.000 puestos en ese período. En ese sentido, también es necesario remarcar que, con todo, se logró más que recuperar todo lo perdido a lo largo de la pandemia, que fue mucho.

Finalmente, también crecieron los trabajos directamente no asalariados, es decir cuentapropistas. En el último año se generaron 195.000 puestos. A lo largo de la gestión actual de Gobierno no fue tan así: sólo aumentaron en 31.000 puestos, al comparar contra el tercer trimestre del 2019. En ese sentido, vale remarcar que, con el ATP amortiguando la destrucción de trabajos a lo largo de las restricciones pandémicas del 2020, el empleo cuentapropista fue el que más cayó en su momento.

Más notas de

Mariano Cuparo Ortiz

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

Venta de reservas del primer trimestre apunta a superar al histórico 2018

En un contexto de suba de la demanda, se cayó la oferta

Emisión por intereses de Leliq creció 175% real en lo que va del año

El BCRA viene absorbiendo fuerte vía Leliq y Pases y eso hace crecer el pago de los intereses

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

La recaudación cayó 9% real en febrero y comprometió la meta fiscal

Los números se complicaron por la falta de lluvia

La sequía provocó el peor febrero desde 2004 para la liquidación del agro

La sequía afectó al maíz y los exportadores auguran fuertes pérdidas

Aunque fue el mejor enero desde 2018, la industria arrancó el año en caída

Aunque fue el mejor enero desde 2018, la industria arrancó el año en caída