Las reservas caen 1.000 millones de dólares tras pago a bonistas
El BCRA canceló un vencimientos con los bonistas que ingresaron al canje de deuda de Martín Guzmán. Durante el año, se pagarán en intereses 2.036 millones de dólares. También hubo un desembolso al FMI
Las reservas del Banco Central hicieron frente a un pago de USD1018 millones en concepto de intereses a los bonistas que ingresaron al canje de deuda privada encarado por el ex ministro Martín Guzmán. Para junio quedará un pago por otro monto similar. En el año deberá cancelar 2036 millones en intereses para los títulos Globales y Bonar. La cuenta empieza a abultarse en 2024 (menos de 4000 millones) pero saltará a los 8000 millones en 2025. El Gobierno también canceló con el FMI 1282 millones con parte de los DEG recibidos a fin de año.
Tras estos pagos, el mercado pondrá la lupa en el ritmo de acumulación de reservas. Para la consultora Econviews, este año los pagos de capital al FMI serán mayores a los desembolsos, por lo que la autoridad monetaria debería sumar USD1700 millones extras.
Durante la primera semana del año, las cotizaciones de los bonos globales tuvieron un incremento del 6,3% en el caso del GD30, del 5,1% en el caso del GD35 y del 4% para el GD40, cuando en el promedio del 2022 el GD30 registró una baja del 19% según la consultora Sarandí. La relativa buena performance de estos títulos sobre el inicio del año se vincula, según el análisis de Porfolio Personal, con el pago efectivizado este lunes.
“El precio promedio ponderado trepó hasta USD29,12, prácticamente alcanzando el máximo de seis meses marcado el 21 de diciembre (USD29,22; +0,3%). Si el mes cerrara esta semana, sería el cuarto mes consecutivo en ascensos de los bonos soberanos”, sostuvo la consultora en un informe difundido este lunes.
De todas maneras, los precios de los bonos siguen en niveles deprimidos. “Argentina tiene mucho camino por recorrer hasta llegar a paridades más racionales, acorde al potencial de nuestra economía a largo plazo”, manifestó Sergio Chouza, de la consultora Sarandí.
En los primeros 9 días del año, el BCRA logró comprar casi USD65 millones para sumar a las reservas, un número exiguo frente a las necesidades financieras del mes a las que se le agrega el complejo escenario de la sequía, con un fuerte impacto en las exportaciones trigueras.
La producción del cereal mermó en casi un 50%, por ende, la potencial pérdida de divisas por un menor nivel de exportaciones llegará a los USD3000 millones según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Rosario. La lupa también está puesta sobre la cosecha de maíz y soja afectadas por la sequía. Para el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), este año podrían ingresar entre 6000 y 9000 millones de dólares menos del sector agroexportador.
El equipo económico tiene como prioridad gestionar las reservas de la manera más eficiente, en función de los diferentes frentes. En términos de generar expectativas, para Porfolio Personal no fue una casualidad que un día antes del pago a los bonistas el Gobierno anunciara el pleno funcionamiento de los 5000 millones del swap con China como reservas de libre disponibilidad ni que desde Economía se haya adelantado que habrá nuevos créditos de organismos internacionales, que contribuirán a fortalecer las reservas.
Luego del pago a los bonistas, las reservas internacionales cerraron en los USD43.368 millones, en un escenario donde el mercado y los actores de la economía real miran el minuto a minuto del desempeño del ministro Massa.