Con la suba de la tasa de interés del Banco Central como marco, los préstamos a empresas cayeron en marzo 0,8% mensual en términos reales. Fue la segunda baja consecutiva tras siete meses en alza, aunque con una contracción menor que en el mes previo, cuando fue de 3,5%. La mejora en la actividad, que les permite a las empresas ir cancelando sus deudas, tuvo impacto en la merma del stock. Este jueves el BCRA dará a conocer el dato oficial desestacionalizado, a través del Informe Monetario de marzo.

Los últimos dos meses vinieron a cortar una racha de subas reales positivas que había comenzado en julio de 2021. Precisamente en enero, luego de 14 meses, el Banco Central, dispuso una suba de la tasa de política monetaria del 38% al 40%, que se elevó en febrero al 42,5% y en marzo al 44,5%, aunque frente a una inflación proyectada por encima del 50% todavía no alcanza niveles reales positivos como exige el FMI.

"El factor explicativo de la menor caída (en marzo respecto a febrero) son los adelantos transitorios, que aumentaron un 2% real en el mes, los cuales son préstamos a corto plazo para las empresas, generalmente para cubrir necesidades corrientes. Lo que quiere decir en suma que la menor caída de marzo puede haber sido por mayores movimientos de caja de las empresas", explicó a BAE Negocios Victoria Urdangarin, economista de LCG y autora del informe.

A su vez, ese mayor movimiento de caja en las empresas puede explicarse por factores estacionales, ya que "durante enero y febrero muchas empresas ejecutan paradas técnicas para poner a punto las plantas, además de que en marzo se sellan revisiones de paritarias, lo que puede demandar un pago de bonos por ejemplo", añadió Urdangarin. 

Préstamos a las empresas: la perspectiva interanual y los próximos meses

El crédito a empresas se mantiene en términos positivos en el registro interanual, un 4,4% por sobre la medición de marzo de 2021 a pesar de la suba de tasas, según LCG. Lo que sucede es que hubo bases bajas un año atrás, explicó Urdangarin, cuando los préstamos a empresas comenzaron a descender tras los virtuales salvatajes por el estallido de la pandemia.

En esa dinámica, Lorena Giorgio, economista jefe de la consultora Equilibria, explicó a este diario que, más allá de la suba de tasas del BCRA, "los préstamos están cayendo porque, tras el dinamismo que tuvieron en 2020 y 2021 por la pandemia, ahora con la reactivación las empresas están empezando a repagarlos y su stock está empezando a mermar".

De cualquier modo, para Urdangarin el nivel de los préstamos recién comenzó a repuntar realmente hacia septiembre pasado "producto de las políticas electorales", por lo que todavía es esperable seguir viendo tasas positivas interanuales en los próximos meses. En lo venidero, de hecho, "la suba de tasas tendrá su impacto sobre la ya deprimida demanda debido al aumento del costo de financiamiento total", proyectó el informe de LCG.

Más notas de

Javier Slucki

Guzmán afirmó que avanzará con la promoción de la inversión externa en energía

Guzmán promoverá la inversión externa en energía

La industria y la actividad económica cayeron en marzo

La industria y la actividad cayeron en marzo

Los préstamos a empresas cayeron en marzo por segundo mes consecutivo

Los préstamos a empresas volvieron a caer en marzo

Inflación: marzo será pico para el Gobierno pero proyectan una baja en abril

Los alimentos frescos como las verduras traccionaron la inflación en marzo

Kulfas negó inflación oligopólica e insistió en fondo para alimentos frescos

Kulfas habló en Casa Rosada para dar detalles sobre el programa Argentina Productiva 2030

Argentina acordó con el FMI: ¿Por qué no bajó el riesgo país?

Argentina acordó con el FMI: ¿Por qué no bajó el riesgo país?

Kristalina Georgieva advirtió que el acuerdo con Argentina deberá "recalibrarse" tempranamente

El cumplimiento del programa acordado entre Guzmán y Georgieva suma nuevas dificultades, admitió el propio FMI

El FMI aprobó el acuerdo con Argentina que evitará default

El FMI refinanciará la deuda con Argentina a través de sucesivos desembolsos y revisiones trimestrales

La UIA advirtió por el impacto de la suba de tasas del Banco Central

La industria local se recuperó en febrero luego de una baja en enero

La inversión volvió a crecer luego de un semestre en pausa

La suba de la inversión en bienes durables fue lo que traccionó la actividad en el cuarto trimestre de 2021