En la noche previa al debate por el Presupuesto 2023, el ministro de Economía, Sergio Massa, recibió a una delegación bipartidaria del senado de Estados Unidos, encabezada por el senador demócrata Bob Menendez, con la que abordó una agenda de cooperación mutua que incluyó, entre otros temas, los avances del acuerdo de intercambio de información fiscal entre la AFIP y el Internal Revenue Service (IRS).

"Recibimos a la delegación bipartidaria del senado de EEUU, encabezada por el senador Bob Menendez, con quién repasamos la agenda de cooperación en materia de seguridad energética y alimentaria en el contexto global", publicó Massa en su cuenta de Twitter. 

El ministro espera firmar antes de fin de año el acuerdo por intercambio automático de información fiscal con el país estadounidense, que tiene como objetivo detectar la evasión y cuentas de argentinos no declaradas en ese país. "También tratamos los avances del acuerdo de intercambio de información fiscal entre la AFIP y el Internal Revenue Service (IRS)".

La reunión del miércoles en la casa de Massa en Tigre

Para efectivizar el convenio es necesaria la firma por parte de las principales autoridades del gobierno norteamericano, algo que Massa se mostró abierto a que suceda próximamente.

"El Tesoro (de los Estados Unidos) vio con buenos ojos porque, imagino, a sus autoridades no les debe generar mucho agrado que, de alguna manera, el sistema financiero de Estados Unidos funcione como guarida fiscal de aquellos que valen impuestos en Argentina", dijo el ministro en su visita a Estados Unidos a mediados de septiembre pasado.

Bob Menendez y Sergio Massa

Según dejó trascender el Ministerio de Economía, la expectativa del gobierno nacional es identificar a los titulares de unos 100.000 millones de dólares que no han sido declarados ante el fisco argentino, depositados en cuentas de bancos de los Estados Unidos, a las que correspondería que empiecen a pagar impuestos de Bienes Personales y de Ganancias, a partir de los réditos que tuvieran con intereses ganados.

En la actualidad, las personas que residan en la Argentina y poseían en 2021 bienes con una valuación de más de $6 millones, exceptuando inmueble habitacional, depósitos en plazo fijo en pesos, títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y depósitos en pesos o dólares radicados en bancos argentinos, entre otros bienes, deben pagar un impuesto anual de entre el 0,5% y el 1,75%, dependiendo del monto con el cual excedan el mínimo no imponible.

Sin embargo, los bienes radicados en el exterior, cuando el valor de estos que exceda el mínimo no imponible no computado contra los bienes del país, pagan alícuotas del 0,70% y 2,25%

A fines de 2016, la AFIP y el Departamento del Tesoro sellaron un acuerdo tributario para intercambiar información relevante para la aplicación de las leyes nacionales de los dos países. Sin embargo, tiene un funcionamiento muy lento y lo que se está proponiendo, en base al artículo 6 de ese entendimiento de 2016, es el intercambio automático de información sobre todos los impuestos administrados por la AFIP.

Por el momento, el intercambio vigente con la IRS es “caso por caso”, no automático como el que rige con otros países, por lo que el nuevo sistema permitiría una información mucho más fluida.