La iniciativa de brindar apoyo logístico a buques que operan en la milla 201, en adyacencias la Zona Económica Exclusiva, fue rechazada por las máximas autoridades de la Subsecretaría de Pesca de la Nación en un reciente encuentro con empresarios. 

El pedido originalmente surgió desde puertos patagónicos, entre ellos Puerto Deseado y Caleta Paula, que atrajo oportunamente la atención del Parlamento Patagónico en la sesión desarrollada en Chubut el año pasado, además de haberse tratado y aprobado un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de Santa Cruz.

En el encuentro celebrado al cierre de la semana pasada, entre el subsecretario Carlos Liberman; Julián Suárez, director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, y diferentes representantes de las cámaras empresarias del sector, las autoridades nacionales descartaron que Argentina avance en ese sentido.

Asimismo, hubo respuestas a la demanda de agilizar las importaciones que necesita la actividad, un reclamo elevado a fines del 2022 al propio ministro de Economía, Sergio Massa, pero que estaba demorado.

Corredor

Mientras en el meeting se hizo notorio el malestar de los propietarios de barcos que apuestan al crecimiento de la industria nacional por aquel pedido de recibir en los puertos nacionales a los buques extranjeros que pescan en proximidades a las aguas nacionales, afectando los recursos del Mar ArgentinoLiberman y Suárez aseguraron que bajo el actual Gobierno no se avanzará.

Si bien no se trata de un acto ilegal, los especialistas en la materia advierten que el recurso es depredado aguas afuera de territorio nacional impactando en el desarrollo argentino.

Sin dilaciones, ratificaron que ningún proyecto como el que amaga el gobierno de Tierra del Fuego avanzará, para construir con capitales chinos, un puerto multipropósito que brindaría servicios a los entre 400 y 500 barcos de ese país.

"Nuestro trabajo y nuestra función se encuentra plena y exclusivamente dirigido al sector pesquero nacional. El que genera más de 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos y al que le debemos nuestro reconocimiento", ponderó el subsecretario al sitio especializado "Revista Puerto".

"No tenemos ninguna intención de generar una instancia como la que pretenden algunos actores, que son los que se olvidan que la producción pesquera se la debemos a los trabajadores y a las empresas argentinas", ratificó.

"Nos oponemos a la idea de un corredor de servicios para la flota que opera fuera de la milla 200 por la sencilla razón de que es competencia desleal", dijo por su parte Darío Sócrate a Infobae, director ejecutivo de la Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA).

"Hay una demanda en los puertos del sur (Comodoro RivadaviaCaleta OliviaPuerto Deseado, Caleta Paula) por generar más trabajo: el tema es cómo y quién lo genera; si es actividad que atenta biológicamente contra el recurso, con trabajo esclavo, subsidio de los países de origen y encima nos compite en países a los que exportamos, nos oponemos. En calamar empezaron antes y si es chiquito lo matan igual; no cumplen las normas de preservación, y de impuestos ni hablar", explicó.

De esta manera, la iniciativa se enfría. La postura de la Subsecretaría de Pesca se mantuvo en consonancia con el reclamo del Argentina ante la ONU al advertir que Gran Bretaña permite la pesca ilegal en cercanías a Islas Malvinas.

Más notas de

La Opinión Austral

Las exportaciones mineras en el primer bimestre del 2023 fueron las más altas en ocho años

Las exportaciones mineras en el primer bimestre del 2023 fueron las más altas en ocho años

Langostino, el recurso que marcó las exportaciones pesqueras de Santa Cruz

Langostino, el recurso que marcó las exportaciones pesqueras de Santa Cruz

YCRT incrementará de 40 a 60 MW para inyectarlo al Interconectado

El objetivo de generar energía permanente

Quién es la primera y única mujer que perfora minas en Santa Cruz

Quién es la primera y única mujer que perfora minas en Santa Cruz

Piden investigar y detener a los culpables del incendio que generó el corte de luz masivo en Argentina

Piden detener a los culpables del incendio que generó el corte

YPF y el Gobierno nacional lanzaron medidas por $35.000 millones para la industrialización de la cadena del petróleo y gas

YPF y el Gobierno nacional lanzaron medidas por $35.000 millones para la 
industrialización de la cadena del petróleo y gas

Cabalgata cordillerana para darle valor al caballo criollo y su rol en el campo

Cabalgata cordillerana para darle valor al caballo criollo y su rol en el campo

Argentina, el poder del viento y su alto potencial energético

Argentina, el poder del viento y su alto potencial energético

El precio del oro se recupera, pero aún no compensa el aumento de los costos

El precio del oro se recupera, pero aún no compensa el aumento de los costos

Santa Cruz se prepara para participar de la 55° reunión del EITI

Santa Cruz se prepara para participar de la 55° reunión del EITI