En lo que significó la respuesta a la decisión de sostener el programa de Precios Máximos, diversas empresas de alimentos, bebidas y artículos de higiene y tocador enviaron listas nuevas con aumentos de precios del 8% al 15%, en bienes que no están incluidos en los planes oficiales para esquivar los controles de la Secretaría de Comercio Interior.

Más allá de tres fuentes supermercadistas que aportaron información en off the record, uno de los directivos de la Federación Argentina de Supermercados (FASA), Sergio López; y el presidente de la Confederación General Almacenera (CGA), Fernando Savore, revelaron en exclusiva a BAE Negocios que existen incrementos del 8 al 15% en diversos productos de las góndolas, y en presentaciones por fuera de Precios Máximos y Precios Cuidados.

López afirmó que "hemos recibido listas con aumentos de entre 8% al 15% en los últimos días. Desde lácteos, hasta todas las yerbas, algunos aceites, galletitas, dulces, fiambres, limpieza y tocador".

En la misma línea, se expresó Savore quien fue muy enfático: "Esto es una locura. Hoy me llegan aumentos varios, como 9% en cervezas (botella) y 15% en latas. También subió la harina, yerbas y aderezos". "Lo hacen (por los proveedores) en envases y códigos que no figuran en Precios Máximos o Precios Cuidados".

Señal evidente

Aunque la cámara COPAL emitió hoy un comunicado, algunas alimenticias enviaron su propio "comunicado": las nuevas listas de precios.

Por la mañana, y vía el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior exceptuó a un grupo de productos de la lista de Precios Máximos. Según la explicación oficial, “son aquéllos que tienen menor impacto y mayor oferta dentro de la canasta de consumo masivo”.

Se trata de artículos como arroz y harina integral, conservas (salvo algunas excepciones), golosinas, algunos quesos, vinos y bebidas blancas, productos de maquillaje y para afeitarse, cremas faciales y un puñado de productos de limpieza. 

El gobierno aseguró que los ajustes de precios de los artículos liberados de la restricción para aplicar aumentos “serán consensuados en los próximos días entre las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y los empresarios”. Además, aclaró que “los productos de primera necesidad seguirán alcanzados por los precios máximos”. La medida es una repuesta al fuerte reclamo empresario en contra de la política de control de los precios.

Más notas de

Francisco Martirena

Mercosur apura un acuerdo con Israel para subir exportaciones

Apuran ampliar un acuerdo con Israel

Mercosur y otro acuerdo comercial que quedó frenado

Dudas sobre los plazos del acuerdo

Ventas de vehículos crece y proyecta un año favorable

Patentamientos siguen en alza

Comercios de cercanía, 30% más caros que en las cadenas

Precios más caros en el barrio

"Plan Africa": la mira en el continente para atraer divisas

Africa, bajo la lupa

Sube el pan por la inflación en las materias primas

Nuevo aumento en el pan

A la caza en Brasil: empresarios avanzan en acuerdos bilaterales

Buscan mayores ventas a Brasil

Marzo arrancó con precios en súper por arriba de la inflación

Inflación, el enemigo

Medicamentos de venta libre subieron hasta 12% en febrero

Se encarecen los medicamentos de venta libre

Industria automotriz pide bajar aranceles para autopartes

Automotrices quieren ganar competitividad