El Indec revelará este jueves el dato de la inflación de 2022, mientras que el Gobierno busca que en 2023 continúe la desaceleración del aumento de precios para ajustarlo a las proyecciones económicas. En esa línea, el Ministerio de Trabajo confirmó que aspira a que las paritarias tengan un techo del 60% para los aumentos salariales.  

"No es un acuerdo (ya cerrado), es una política que propiciamos", sostuvo la titular de la cartera, Kelly Olmos, al ser consultada sobre conversaciones que mantuvieron funcionarios del Gobierno con representantes gremiales acerca de las negociaciones salariales de este año.

Olmos explicó en declaraciones radiales: "Del mismo modo que el año pasado, ante la explosión inflacionaria, el Gobierno impulsó la reapertura y revisión de las paritarias para evitar que hubiera una pérdida significativa del poder adquisitivo de los salarios, ahora conversamos con distintos actores sobre la necesidad de converger hacia una desaceleración de la nominalidad".

La funcionaria sostuvo que esta intención oficial forma parte de una política del Gobierno de reducción de la inflación como una herramienta adicional para la recuperación del poder de compra de los salarios. En diciembre el Índice de Precios al Consumidor está estimado en un 5% y el anual en 95%. El camino de la desaceleración inflacionaria comenzó en octubre y el Gobierno pautó un incremento del 60% para 2023. 

Reforma laboral: ¿es posible? 

Consultada sobre la opinión de los sectores gremiales, Olmos aseguró que "en general la CGT apoya esto porque hay una conciencia que la inflación afecta a los trabajadores".

También aprovechó la oportunidad para negar que el Gobierno impulse una reforma de la Ley de Contrato de trabajo, aunque admitió que se avanza en actualizaciones de los convenios a partir de las nuevas tecnologías y nuevos objetivos empresariales.

La ministra relativizó así las declaraciones del nombrado asesor presidencial Antonio Aracre.
"Aracre reconoció que era una posición personal de él y que el Presidente (Alberto Fernández) no tiene esa iniciativa en carpeta".

Lo que tampoco negamos es una permanente incorporación a convenios colectivos nuevas pautas que tiene que ver con la evolución de nuevas condiciones tecnológicas".

La funcionaria afirmó que "las modificaciones de convenios colectivos, en algunos casos como el automotriz y el petrolero, se dieron por perspectivas de nuevos negocios".

"En el caso automotriz por la exportación y en el petrolero por la explotación de Vaca Muerta", explicó.

Olmos enfatizó que "siempre que haya acuerdo entre trabajadores y empresarios es posible incluir una revisión. Nunca hemos pensado en este gobierno a una ley de carácter general".