En los anuncios de los nuevos bonos para monotributistas, trabajadores informales y jubilados, el Gobierno también adelantó la creación de un nuevo impuesto denominado "renta inesperada" para que "el crecimiento sea compartido" y "ayudar a los que han quedado más postergados".

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que en las próximas semanas convocarán a las fuerzas productivas, laborales y políticas para "construir un mecanismo que capture parte de la renta inesperada". "Será una alícuota a las empresas con ganancias netas imponibles altas, superiores a los 1000 millones de pesos al año", dijo, remarcando que es "una fracción muy pequeña", ya que en 2021 fue de solo el 3,2% de las empresas. Así, enviarán al Congreso el proyecto de ley en donde se detalla el impuesto a la "renta inesperada". 

Este mecanismo, declaró, tiene como objetivo "garantizar que no haya impacto desigualador" y así lograr "que el crecimiento sea compartido y no de unos pocos". Si la renta inesperada se canaliza a la inversión productiva, será menor el monto de la contribución, explicaron. 

En este sentido, el presidente Alberto Fernández remarcó que "llegar a los últimos es su obsesión", y por eso este impuesto permitirá "reactivar la economía popular". 

Impuesto a la "renta inesperada"

Como adelantó BAE Negocios, el impuesto alcanzaría a aquellos productores que tuvieron ingresos fuera de lo habitual por circunstancias como el aumento de precios por la guerra Rusia-Ucrania. El propio Guzmán había adelantado su intención de impulsar esta medida y explicó que abarcaría "ganancias inesperadas que no son fruto de inversión adicional o más contratación de empleo".

Los productores no son los únicos. En el gravamen también entrarían productores de materias primas como el gas, petróleo, minerales y granos, entre otros, que tuvieron fuertes subas en los precios luego del inicio de la guerra en Ucrania.

¿Cómo funcionará el impuesto? Los criterios para la imposición de la alícuota incluyen que la ganancia neta imponible real tiene que haber crecido en forma significativa en 2022 respecto a 2021 y, además, se incluirá un parámetro para que si la renta inesperada se canaliza hacia la reinversión productiva, la alícuota será menor, señaló el ministro durante el anuncio junto al presidente Alberto Fernández en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

La oposición adelantó su rechazo al impuesto sugerido por el FMI

Este gravamen va en línea con una sugerencia que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El organismo que dirige Kristalina Georgieva recomendó subir temporalmente los impuestos a las compañías que tienen beneficios "excesivos", para ayudar al esfuerzo de los estados y que continúen ayudando a empresas afectadas por la pandemia para que sean viables en el futuro.

"Esto es algo que ya se ha hecho en otras ocasiones en el pasado, como por ejemplo después de guerras, y es una forma de redistribución", explicó en respuesta a una pregunta de Efe el economista del Fondo Jean-Marc Natal. 

Sin embargo, este impuesto a los ingresos extraordinarios deberá pasar por el Congreso como proyecto de ley para poder implementarse, y la oposición ya adelantó que no le dará su apoyo.

"La Argentina no soporta un impuesto más", remarcó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. "Quiero dejar claro que estamos absolutamente en contra y que cuando llegue al Congreso lo vamos a rechazar", dijo en representación de los legisladores de Juntos por el Cambio.