El presidente Alberto Fernández recibió en el Palacio San Martín al canciller federal de Alemania, Olaf Scholz. Allí mantuvieron una reunión bilateral de la que participó el canciller, Santiago Cafiero, luego firmaron convenios comerciales.

Argentina es el primer país de América Latina que pisa el mandatario europeo desde su asunción en diciembre 2021 y esa decisión no es casual. Hay interés por parte de Alemania en el potencial energético y alimentario de la región y por eso llegó acompañado de 30 CEOs. "Hablamos del potencial de Vaca Muerta, del litio, del hidrógeno verde y coincidimos en impulsar el acuerdo Mercosur - Unión Europea", aseguró el jefe de Estado nacional en conferencia de prensa.

Scholz aterrizó en Buenos Aires acompañado de 30 empresarios que tienen puesto el ojo en energías renovables, gas natural licuado y el litio, entre otros. En el aeropuerto de Ezeiza, cerca de las 18 lo recibió Cafiero. Luego, colocó la tradicional Ofrenda Floral al Libertador General San Martín, en la Plaza homónima. Allí sonaron los himnos de los dos países

Enseguida, se dirigieron a la sede de Cancillería donde ya lo esperaba Fernández para estrecharle la mano. Mantuvieron una bilateral que se extendió por casi una hora.

Alberto Fernández contó luego en conferencia de prensa que "hablamos del potencial energético de la Argentina, de Vaca Muerta, de nuestros yacimientos de litio, de nuestra producción de hidrógeno verde. También conversamos del interés argentino de atraer inversiones alemanas para poder potenciar todo lo que tenemos”, aclaró.

A su turno, Scholz agradeció "la cálida bienvenida en el país de los Campeones del Mundo". Y continuó: "Quiero subrayar la importancia que tiene para mí la relación con la Argentina. Somos socios de confianza y buenos amigos. Tanto en lo político como en lo comercial. Debemos profundizar nuestras relaciones comerciales y para ello el acuerdo Mercosur - Unión Europea tiene una especial importancia", indicó.

Fernández calificó la charla como "muy buena. Ambos compartimos las consecuencias negativas que el conflicto bélico en Ucrania está trayendo al mundo. También, del impacto negativo del problema climático. Este es un tema que estamos dispuestos a acompañar”, contó.

Reunión con empresarios alemanes en el Palacio San Martín

Si bien formaba parte de la agenda oficial que el ministro de Economía, Sergio Massa, encabezara al mismo tiempo un encuentro con los 30 CEOs alemanes, los encargados de esa parte del itinerario fueron el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; la secretaria de Energía, Flavia Royón; y el secretario de Comercio del Interior, Matías Tombolini.

A la Argentina arribaron representantes de importantes compañías alemanas que se dedican a energías renovables y de transición como hidrógeno (H2) verde, gas natural licuado (GNL) y el mineral litio. También, economía del conocimiento e industria 4.0, biotecnología, automotriz, pharma, química, agrobusiness, digitalización, infraestructura, tecnología médica, entre otros.

Según contaron fuentes cercanas a la organización a Grupo Crónica, "los alemanes necesitan energía las próximas décadas que nosotros tenemos. Nos tienen que ayudar con las obras para que la producción llegue fácilmente al puerto de Bahía Blanca y en barco se la lleven a sus puertos". Es que la guerra desatada por la invasión rusa en Ucrania limitó el acceso a la energía en Europa occidental y hace rato que sus líderes comenzaron a buscar proveedores en otras regiones del mundo que tenían relegadas. El viaje a Sudamérica del canciller Scholz, se explica en esa necesidad de explorar nuevos mercados. Mañana, volará a Chile para reunirse con Gabriel Boric y luego a Brasil para ver a Luiz Inácio Lula da Silva.

Alemania es el principal socio comercial de Argentina en la Unión Europea. El intercambio superó los 3.600 millones de dólares en 2022, con un crecimiento del 8% respecto a 2021. Argentina exportó por un total de 883 millones de dólares (+9% interanual). Los principales productos exportados son la carne bovina, los productos químicos los inorgánicos, la plata en bruto, la lana peinada y la miel natural

Más notas de

La Opinión Austral

El empleo en el sector minero registró 28 meses consecutivos de crecimiento en Argentina

El empleo en el sector minero registró 28 meses consecutivos de crecimiento en Argentina

Las exportaciones mineras en el primer bimestre del 2023 fueron las más altas en ocho años

Las exportaciones mineras en el primer bimestre del 2023 fueron las más altas en ocho años

Langostino, el recurso que marcó las exportaciones pesqueras de Santa Cruz

Langostino, el recurso que marcó las exportaciones pesqueras de Santa Cruz

YCRT incrementará de 40 a 60 MW para inyectarlo al Interconectado

El objetivo de generar energía permanente

Quién es la primera y única mujer que perfora minas en Santa Cruz

Quién es la primera y única mujer que perfora minas en Santa Cruz

Piden investigar y detener a los culpables del incendio que generó el corte de luz masivo en Argentina

Piden detener a los culpables del incendio que generó el corte

YPF y el Gobierno nacional lanzaron medidas por $35.000 millones para la industrialización de la cadena del petróleo y gas

YPF y el Gobierno nacional lanzaron medidas por $35.000 millones para la 
industrialización de la cadena del petróleo y gas

Cabalgata cordillerana para darle valor al caballo criollo y su rol en el campo

Cabalgata cordillerana para darle valor al caballo criollo y su rol en el campo

Argentina, el poder del viento y su alto potencial energético

Argentina, el poder del viento y su alto potencial energético

El precio del oro se recupera, pero aún no compensa el aumento de los costos

El precio del oro se recupera, pero aún no compensa el aumento de los costos