El Gobierno celebró el dato de exportaciones de bienes en 2022 que informó este jueves el Indec, las cuales alcanzaron el récord de USD86.000 millones y junto a los servicios esperan que acumulen USD100.000 millones en el periodo. En diálogo con BAE Negocios, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, reconoció los desafíos de cara al 2023 para el objetivo oficial de superar ese umbral y destacó la importancia de aumentar la cantidad de empresas exportadoras.

Por ahora mantenemos nuestra proyección de exportar USD105.000 millones este año, aunque en febrero nos sentaremos a revisar esa proyección en el marco de la sequía. Creemos que podemos reemplazar ventas de productos primarios por manufacturas de origen industrial. Argentina necesita recuperar la cantidad de empresas exportadoras”, sostuvo la funcionaria.

¿Cuál es la proyección del Gobierno para el total de las exportaciones del 2022 y cómo se compone?

CTB: En el acumulado de 2022 vamos a alcanzar el récord de USD100.000 millones en exportaciones. Al dato que informó este jueves  el Indec de USD88.446 millones en bienes debemos sumarle las ventas de servicios al mundo que hasta el tercer trimestre del año pasado fueron USD10.300 millones, de los cuales USD6041 millones provienen de la economía del conocimiento. Incluso una proyección conservadora nos permitirá llegar al objetivo que nos pusimos en el Plan de Exportaciones 2022 en conjunto con los demás Ministerios.

El efecto precio jugó un papel muy importante. De hecho las cantidades exportadas cayeron el año pasado.

CTB: Sin duda hay un efecto precio, que crecieron 16,2% mientras que las cantidades cayeron 2,3%. Pero quiero destacar la evolución de las manufacturas de origen industrial (MOI): crecieron en precio 15,8% y 2,6% en cantidades. Creemos que esa es una reacción positiva del sector productivo a la política industrial que lleva adelante todo el Gobierno. De ahí también vemos la recuperación del empleo privado.

La última encuesta que realizó la UIA mostró que el 37,7% de los consultados redujo su nivel de exportaciones, ¿Cómo se explica ese proceso?

CTB: Nosotros vemos al sector privado con mucho impulso para colocar sus productos en el mundo. Supimos aprovechar las oportunidades únicas que nos brindó el contexto global, como es el caso del acortamiento de algunas cadenas. También es importante decir que Argentina necesita recuperar la cantidad de empresas exportadoras. El máximo lo tuvimos en 2011, con una caída hasta 2015 y desde ese momento venimos fluctuando en torno a las 9.500. Es un trabajo de orfebre porque implica a firmas con recursos propios, sino un trabajo de acompañamiento de la Cancillería para con las pymes.

¿Le preocupan las dificultades para importar que señalan las empresas?

CTB: Las importaciones crecieron en valor y cantidades, es lógico porque Argentina va a terminar con un crecimiento superior al 5%. Tenemos que resaltar el impacto en el costo de la energía por el efecto de la guerra en Ucrania. Pero estamos enfocados en darle soluciones a las empresas dentro de nuestras limitaciones, para seguir en ese sendero. 

Teniendo en cuenta la sequía y precios menos favorables, ¿Mantienen las expectativas de exportar más de USD105.000 millones en 2023?

CTB: Esa es la proyección que está en el Presupuesto, la cual mantenemos por ahora, pero seguramente nos sentaremos en febrero, como hacemos siempre, para realizar ejercicios con todas las áreas y ver cuál es el saldo. Se espera que el precio de los commodities se mantenga, aunque es un mercado muy volátil y más en un contexto de sequía en la región. Creemos que podemos sostener el número de este año, reemplazando productos primarios por MOI y mayores manufacturas de origen agropecuario (MOA). Menores importaciones de energía, por el gasoducto y mejores precios, nos puede ayudar.

¿Cómo es el Programa Exportador 2023?

CTB: Es un conjunto de acciones, ferias, misiones en donde junto al sector privado decidimos a dónde asistiremos. Es un trabajo de hormiga, pero que da buenos resultados. Hacemos reuniones antes de que se vayan las empresas y cuando vuelven de ofrecer sus productos o servicios al mundo. Eso es muy enriquecedor para ayudarlos a dar el salto. Tenemos el programa Desafío Exportador junto a las provincias, por ejemplo, en donde Cancillería financia un especialista que asesora a las pymes para insertarse en el mercado mundial.

Más notas de

Agustín Maza

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

FMI: acuerdan postergar el pago de USD2.700 millones hasta el próximo desembolso

Postergan un pago al FMI hasta el próximo desembolso

FMI: se retrasó un desembolso clave y esta semana hay pagos por USD2.700 millones

FMI: Economía analiza qué hacer con el pago de USD2.700 millones

El BCRA subió la tasa de interés en busca de que los pesos no se vayan al dólar

El BCRA modificó su tasa luego de seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa para cumplir con el FMI

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa

Deuda en pesos: qué cantidad de "puts" vendió el BCRA tras el canje

Deuda en pesos: qué cantidad de "puts" vendió el BCRA tras el canje

Inflación: en Economía reconocen que la inercia complica el objetivo del 60%

Inflación: en Economía reconocen que la inercia complica el objetivo del 60%

Inflación: fuerte salto de la carne en febrero y qué esperan los analistas para marzo

Inflación: fuerte salto de la carne en febrero y qué esperan los analistas para marzo

El Gobierno ratifica la hoja de ruta del FMI en busca de sostener la estabilidad

El Gobierno ratifica la hoja de ruta del FMI en busca de sostener la estabilidad