YPF minará criptomonedas con el gas de Vaca Muerta
Se trata de una nueva tecnología que exporta el gas en formato de procesamiento de blockchain. La iniciativa confirmará la posibilidad de un nuevo uso del gas natural de Vaca Muerta
Pese a que las criptomonedas no pasan su mejor momento desde el comienzo del "criptoinvierno" en noviembre pasado, YPF Luz apostará por las monedas virtuales. Lo hará desde Vaca Muerta, donde desarrolló un proyecto piloto de generación eléctrica a partir del gas residual o de venteo (flare) de la producción de hidrocarburos, para abastecer el minado de criptomonedas que desde la misma formación realiza un cliente internacional.
El desarrollo de esa primera experiencia comenzó hace tres meses en el área Loma Campana, el bloque icónico y fundacional del aprovechamiento de los recursos no convencionales en Vaca Muerta, que explotan para la producción de petróleo las empresas YPF y la estadounidense Chevrón.
En un comunicado, YPF Luz explicó el proyecto: “Se trata de una nueva tecnología que exporta el gas en formato de procesamiento de blockchain, generando ingresos en dólares para el país. El piloto implica la utilización de 1,4 megawatts (MW) de capacidad instalada de la central térmica Loma Campana Este, ubicada en Neuquén, para realizar minería de blockchain desde servidores instalados in situ. Los servidores estarán operados por una empresa líder en minería de blockchain”.
Además de esta iniciativa, YPF también está desarrollando un segundo proyecto para entrar en funcionamiento antes de fin de año, de unos 8 MW, en el área Bajo del Toro.
Una oportunidad de agregar valor
En una entrevista con Télam, el CEO de la generadora, Martín Mandarano, comentó que el proyecto es "una oportunidad para comprender las características de la industria de la criptominería en rápido crecimiento y evaluar la viabilidad de aplicar el exceso de capacidad a nueva demanda en el sitio para este nuevo negocio". "Además, la iniciativa confirmará la posibilidad de un nuevo uso del gas natural de Vaca Muerta, aprovechando la eficiencia y sostenibilidad del gas argentino", agregó.
Mandarano remarcó que la visión de esta iniciativa es "de sustentabilidad y de negocio a partir del gas natural de flare, que no se puede aprovechar cuando se está haciendo la exploración y al principio de la producción de un yacimiento de petróleo".

¿A qué se refiere? A la etapa inicial de un desarrollo hidrocarburífero durante el cual el petróleo viene asociado con gas natural, el cual no cuenta con las facilidades para capturarlo y llevarlo a un gasoducto, por lo que no se lo puede aprovechar con el obvio impacto ambiental que eso tiene.
A partir de esa situación, YPF Luz advirtió “la posibilidad de convertir en valor agregado ese desecho, al final del día -porque el gas que va al flare se quema- con un aprovechamiento para la generación de energía eléctrica mediante la instalación de moto generadores al pie del yacimiento”.
Un nuevo estudio reveló que la huella ambiental que deja el Bitcoin a través de su proceso de minado es similar a la de la producción de carne de vaca, petróleo y gas natural. Cada bitcoin generado en 2021 causó un daño relacionado con el clima de más de 11.300 dólares.
Minar criptomonedas en Vaca Muerta
Esos clientes se instalan en el desierto de Vaca Muerta con equipos informáticos montados en contenedores y de alta demanda eléctrica, en proximidad de los generadores y de los pozos de producción de hidrocarburos, para lo cual se firman contratos de provisión.
"Ellos hacen el minado de criptomoneda y nos pagan la energía que les vendemos a veces atada al precio del blockchain o a veces a precio fijo para su procesamiento de datos global", detalló el directivo.

"Una vez completado el pozo y ya en producción de petróleo y gas, los equipos de generación y de minado se retirarán hacia otro pozo en inicio de desarrollo, porque se trata de equipos modulares y de fácil transporte", señaló.
"Lo que estamos haciendo es atípico porque es llevar la demanda a donde está la oferta, en este caso en Vaca Muerta, cuando normalmente la oferta está en otro lado a cientos o miles de kilómetros para lo cual se requiere construir transmisión que es justamente uno de los problemas de infraestructura", completó Mandarano.