El 2023 será el año de las elecciones. Tras un 2022 con una inflación cerca del 100% interanual, el Gobierno deberá lidiar con múltiples desafíos. Además tender a la desaceleración de precios, necesita acumular reservas y administrar la tensión del valor del dólar oficial y los tipos de cambio paralelos que tienden a presionar en contextos electorales. 

En marzo 2023 se cumplirá un año desde que se aprobó en el Congreso el acuerdo firmado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El nuevo programa de Facilidades Extendidas también marcará la agenda 2023 con las futuras revisiones y las metas que habrá que cumplir. 

En cuanto aumento de precios, un tema que el FMI también sigue de cerca, las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central revisaron las previsiones de inflación para 2023 ubicándola en 99,7% interanual, lejos del 60% pautado por el Presupuesto. 

En ese contexto, el tema dólar no se puede dejar de lado, no solo por la tendencia a la dolarización que acompaña a los años electorales y la búsqueda de cobertura ante la inflación, sino que los analistas de mercado aseguran que hay un "atraso cambiario" y que la divisa norteamericana debería correr de la mano del aumento de precios

Esa presión también caracterizará los movimientos del dólar blue, que actúa como termómetro, como de los financieros - el Contado Con Liquidación (CCL) y MEP- que se vehiculizan por operadores de bolsa y cuentas comitentes de bancos.

Dólar oficial mayorista: proyecciones

En 2022, el Banco Central decidió acelerar el crawling-peg, pequeñas devaluaciones diarias, que impulsaron la divisa que cotiza en el MULC a subas mayores a los $2 semanales. Sólo a fin de año, con una enfriamiento de la inflación, el BCRA desaceleró el ritmo devaluatorio. 

El pronóstico de las consultoras que responden el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyectan parra 2023 un mayorista a $320,39 es decir, un incremento del 80,8% con respecto del valor actual. El director de la consultora Global Focus Investments, Mauro Cognetta, resaltó "el fuerte quiebre en la tendencia del crawling peg", dado que los "valores anualizados se ubican en un 68,30%". 

"En enero y febrero la falta de dólares será importante, cuestión que dificultará la continuación del crawling-peg debajo del 100% anualizado. O si no será necesario seguir ajustando las clavijas del cepo a las importaciones", analizó el especialista.

Al respecto, el analista financiero Salador Di Stefano aseguró: "En materia cambiaria, no hay dólares para la importación, solo hay dólares para cumplir con el FMI. Esto va a afectar el comportamiento de muchos sectores económicos".

Reservas, dólar soja 2.0 y dólar Qatar 

En un contexto macroeconómico donde las reservas internacionales del Banco Central son la gran preocupación, el Gobierno lanzó varias medidas para poder cumplir con las metas del FMI e intentar estar más holgados. Una de ellas fue el denominado “dólar soja” que tuvo su primera edición en septiembre con un tipo de cambio fijo a $200 para incentivar a que los productores agropecuarios liquidaran los granos en lugar de guardarlos en silo bolsas. 

Sin embargo, lo ganado en septiembre se fue con las ventas de octubre y noviembre, lo que llevó al Gobierno a implementar el dólar soja 2 hacia fines de noviembre, ya con un tipo de cambio a $230.  Algunos economistas auguran que habrá un dólar soja 3 entre marzo y abril. 

Otra política que buscaba desalentar el consumo en dólares, fue la implementación del llamado dólar Qatar. El Mundial Qatar 2022, en el que Argentina salió campeón luego de 36 años, movilizó a miles de argentinos que se acercaron al país árabe a alentar a la Selección y que representaron una fuerte demanda de divisas.

Esa nueva cotización se implementó para los gastos hechos con tarjeta de crédito y débito. Al dólar tarjeta compuesto por el valor del dólar oficial minorista, el 30% del Impuesto PAÍS y el 45% del anticipo del Impuesto a las Ganancias, se le sumó un 25% adicional en concepto de Bienes Personales, lo que dio como resultado el dólar Qatar, con el 100% de impuestos para gastos mayores a los 300 dólares.

Hacia fin de año, el tipo de cambio para compras con tarjeta en el exterior es más caro que el dólar blue, el cual se mantiene cerca de los $350 tras los saltos de la última semana, mientras que el dólar Qatar avanza lento pero seguro hacia los $370.

Las preguntas que surgen no son sólo acerca del valor que tendrá cada uno de los tipos de cambio avalados por el Gobierno, sino si se mantendrá la tendencia de desdoblamientos sectoriales y tenderá a una convergencia.

Más notas de

Julieta Romero

Jubilación para mujeres de Anses: cómo se aplicará la nueva ley

Jubilación para mujeres de Anses: cómo se aplicará la nueva ley

8M: la nueva moratoria permitirá que más mujeres puedan jubilarse

La nueva moratoria permitirá que más mujeres puedan jubilarse

Tras romper la calma, el dólar blue hoy recuperó su precio de principios de febrero

El dólar blue recuperó su precio de principios de febrero

Ciberseguridad: evitar el robo de datos es más fácil con estos 4 pasos

Ciberseguridad: evitar el robo de datos es más fácil con estos 4 pasos

Dólar 2023: oficial, paralelo, informal, turista, Qatar y el desafío de desentrañar la principal incógnita económica

Dólar 2023: el desafío de desentrañar la incógnita económica

Dólar blue hoy se mantuvo en sus máximos de noviembre, pero advierten por nuevas subas

Dólar blue se mantuvo en sus máximos de noviembre

El dólar blue hoy se desinfló tras un noviembre vertiginoso

El dólar blue se desinfló tras un noviembre vertiginoso

Ciberseguridad: crecen los ciberdelitos y expertos proponen "desconfiar de todo" para defenderse

Crecen los ciberdelitos y proponen "desconfiar de todo" para defenderse

El dólar blue hoy volvió a subir y se alejó del equilibrio de las últimas semanas

El dólar blue volvió a subir y se alejó del equilibrio

Freno a la caída: el dólar blue hoy subió y quedó cerca del equilibrio

El dólar blue subió y le puso un freno a la caída