El dólar blue hoy dio inicio a febrero con una nueva baja
El dólar blue hilvana tres jornadas consecutivas a la baja, enfriando la tendencia alcista que mostró durante enero. Pese a eso, sigue cerca de una importante "barrera psicológica"
El dólar blue hoy operó a $377 para la venta y $373 para la compra en las cuevas de la City porteña, tras bajar $4 este mediodía, prolongando la baja de $2 de ayer y de $3 el lunes. Pese a eso, sigue a tiro de la barrera psicológica: los $390.
Durante enero, la divisa paralela aumentó $36, es decir, un 10,4%, prolongando la subida alcista de diciembre, cuando subió un 19,3%. Restará saber si durante el segundo mes del año el dólar blue continuará a la baja o la revertirá.
Actualmente, la brecha cambiaria es 93,4% con el dólar oficial, mientras que el spread con el mayorista es de 101,2%.
Para el economista Salvador Di Stéfano el dólar blue pronto "mostrará cotizaciones que comiencen con 4". Según su pronóstico, "todavía le queda camino por recorrer", ya que "cuando sube, es casi seguro que no baja".
Dólar blue histórico
Dólar oficial hoy y dólar Qatar
El dólar mayorista cerró a $187,29, 29 centavos por encima de la anterior rueda. En enero el tipo de cambio mayorista subió 5,5%, algo por debajo del 5,90% de aumento registrado en diciembre pasado. En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista avanzó $1,68, contra $1,58 de suba en idéntico lapso de la semana anterior.
"Estará en línea o un poquito por debajo de la inflación", opinó Di Stefano sobre el tema. De todas maneras, se mantiene como el dólar más barato de la City, aunque solo es accesible a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Por su parte, el dólar minorista cotizó a $194,50 en el Banco Nación, mientras que en el promedio de todos los bancos se ubica en $194,95, de acuerdo al promedio diario del Banco Central. Durante enero, la variación del tipo de cambio oficial registró un incremento similar a la de su contraparte mayorista.
El dólar "ahorro", que es el que se compra en los bancos con el recargo de 30% de Impuesto PAIS y el 35% a cuenta de Ganancias, se consigue a $321,67 según el promedio del Banco Central. Mientras que el dólar tarjeta por consumos en moneda extranjera, que tiene un recargo de 75%, equivale a $341,17.
En el caso del "dólar Qatar", que consiste en un recargo del 100% para gastos en moneda extranjera superiores a los 300 dólares, llega a los $389,91, por encima del dólar blue, CCL y MEP.
Dólar hoy: noticias del día

Dólares financieros: CCL y MEP
Este miércoles 1 de febrero los dólares financieros se movieron a la baja: el dólar CCL, también llamado dólar cable, cotizaba a $367,07, con un descenso de 0,1%. Por su parte, el dólar MEP, conocido también cómo dólar bolsa, operaba en los $353,70, 0,3% por debajo de la anterior jornada.
En lo que va del año, los dólares financieros muestran una fuerte suba, por encima de la inflación, aunque menos que la del dólar paralelo: +8,8% en el caso del dólar CCL y +6,7% para el dólar MEP.
"Se anticipan crecientes intervenciones en los dólares financieros, en busca de intentar extender su lateralización reciente para no realimentar las presiones en la inflación y la nominalidad de la economía", advirtió el economista Gustavo Ber.
Reservas del Banco Central
El BCRA terminó la primera rueda de febrero con ventas por USD 42 millones para atender las necesidades del mercado. Ayer el Banco Central se desprendió de USD 87 millones y cerró enero con la mayor venta desde el 14 de noviembre, cuando liquidó USD 107 millones en el interín de los dólares “soja”. Así, el saldo mensual terminó en ventas por USD 190 millones, siendo el peor enero desde 2014.
Para Portfolio Personal Inversores (PPI), el cambio de dinámica en el MULC se explica "por un desplome significativo en la liquidación de granos, evidenciado en un promedio de USD 62 millones en la primera quincena versus USD 23 millones en la segunda (-63%)".
Desde su perspectiva, "la única certeza es que el BCRA volverá a colocarse del lado vendedor en el MULC, tal como viene ocurriendo todos los meses desde julio 2022, a excepción de aquellos de dólar “soja” (septiembre y diciembre)".