El dólar blue hoy marca un nuevo récord y presiona a la inflación
El dólar blue opera en su máximo histórico y se acerca cada vez más al dólar Qatar. Con los dólares financieros como piso, la divisa informal ya subió más de 10% en 2023

Por Santiago Basso
El dólar blue hoy cotiza a $383 para la venta y $379 para la compra en las cuevas de la City porteña, dos pesos por encima de los valores de ayer. La divisa que se vende en el mercado informal alcanza de esta manera un nuevo máximo histórico nominal este miércoles, retomando la senda alcista que arrastra desde finales del año pasado. La brecha con el dólar oficial está en 99,2%, mientras que el spread con el mayorista se encuentra en el 106,9%.
Te puede interesar
El dólar blue sigue marcando récords y ya iguala al dólar Qatar
Desde que comenzó el 2023, el dólar blue acumula un aumento de $36, lo que se traduce en un incremento de 10,4%. Esta suba se debe, entre otras cosas, al atraso que arrastra la divisa de 2022, ocasionando ahora una disparada que mete presión a la inflación. Como informó BAE Negocios, los primeros relevamientos privados hablan de un aumento de precios de 5,5% en enero, complicando las proyecciones del Gobierno de llevar el IPC a 3% en abril.
El exceso de pesos, las expectativas negativas por la escasez de reservas y los efectos que tendrá la sequía en la oferta de divisas y alimentos ponen presión sobre el dólar blue, que "se está acomodando hacia los niveles del Qatar", según el presidente de Romano Group, Alfredo Romano. "Los próximos 90 días serán muy complejos", alertó a este medio.
Para febrero, el economista Salvador Di Stéfano espera "cierta calma", que únicamente será para recalentar motores. Marzo "suele ser uno de los meses más intensos del año", debido a que durante ese mes se experimentan "picos de inflación". Desde el comienzo del 2023, el dólar blue está imparable: entre el 2 de enero y hoy, subió en todas las jornadas menos en cinco, y solo en tres de ellas redujo su valor.
Dólar blue histórico
Dólar oficial hoy y dólar Qatar
El dólar mayorista cerró a $185,03, 34 centavos por encima del martes. Así, se mantiene como el dólar más barato de la City, aunque solo es accesible a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). En lo que va de la semana el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $1,58, algo por encima de los $1,54 de aumento registrado en los tres primeros días de la semana anterior.
Para fin de año, el dólar mayorista podría llegar a valer 331 pesos, según estimaron los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central. Significaría un aumento del 87%, menor a una inflación de 100% anual que ya pronostican los privados. "Este Gobierno trata de controlar el precio del dólar, comprando bonos y sacrificando reservas. ¿Qué puede salir mal? Todo", cuestionó Di Stéfano.
"Este Gobierno trata de controlar el precio del dólar, comprando bonos y sacrificando reservas. ¿Qué puede salir mal? Todo", cuestionó Di Stéfano. En esa línea, la economista Julieta Colella sintetizó que "durante el año 2022 fue política del Gobierno atrasar el tipo de cambio" y resaltó que "la tasa de devaluación anual fue 72,4%, prácticamente 30 puntos porcentuales por debajo de la inflación del período".
"Un dólar atrasado incentiva las importaciones, ya que se podría adquirir mercadería a menor precio del que debería estar, mientras, exactamente por el mismo motivo, desmotiva a las exportaciones, puesto que los exportadores esperan poder vender sus productos al mundo a un valor más razonable. Esta situación hizo que, durante 3 meses, las importaciones superen a las exportaciones, logrando que el intercambio comercial argentino sea deficitario", relacionó Colella.
Por su parte, el dólar minorista cotizó a $191,50 en el Banco Nación, mientras que en el promedio de todos los bancos se ubicó en $192,25, de acuerdo al balance del Banco Central, con un aumento de 18 centavos con respecto al cierre de ayer.
De esta forma, el dólar ahorro, que se compra en los bancos con el recargo de 30% de Impuesto PAIS y el 35% a cuenta de Ganancias, se consigue a $317,22. Asimismo, el dólar tarjeta, que tiene un recargo de 45% como adelanto de Ganancias más el 30% del Impuesto PAÍS, se encuentra en $336,45.
Mientras que el "dólar Qatar", con un recargo del 100% para gastos en moneda extranjera superiores a los 300 dólares, llegó a $384,51, por encima del dólar blue, CCL y MEP. Por lo tanto, sigue siendo la cotización del dólar más cara del mercado.

Dólar hoy: noticias del día
Dólares financieros: CCL y MEP
Este miércoles 25 de enero los dólares financieros, que funcionan en definitiva como un piso para el dólar blue, operan al alza: el dólar CCL, también llamado dólar cable, cotiza a $365,60, con un aumento de 1,5%. Por su parte, el dólar MEP, conocido también cómo dólar bolsa, opera en los $353,76, en los mismos valores que ayer.
Tras la recompra de deuda externa por parte del Gobierno, las cotizaciones financieras experimentaron un aumento repentino y pasaron al centro de la escena. "El dólar MEP y CCL hoy deberían valer más de $400. El dólar es un activo más de esta economía y está claro que hasta hoy aumentó menos que la inflación", advirtió Salvador Di Stéfano.
A esto se sumó Gustavo Ber: "A pesar de las regulaciones durante la rueda, y la mayor volatilidad sobre el cierre, los dólares financieros siguen inclinados hacia el reacomodamiento alcista, ya que los operadores continúan en busca de cobertura en el actual escenario cambiario y monetario, proceso acentuado habitualmente a lo largo de un año electoral".
"Las intervenciones vienen regulando su marcha y en vista a ello es que se viene ampliando la brecha respecto al dólar libre. Una convergencia entre dichas referencias —hacia la próxima escala de $ 400 a corto plazo— sería esperable, y posteriormente la elevada nominalidad de la economía marcaría el piso del ritmo del deslizamiento, ya que no existe espacio para el atraso en esta coyuntura", agregó Ber.
Las cotizaciones financieras continúan con una marcada suba en lo que va de enero, con un ascenso del 5,4% para el CCL y un 7,9% para el MEP. Estas subas repercuten de forma directa en el blue, que "toma como referencia a las cotizaciones de los dólares alternativos, en especial al CCL, justamente por ser la cotización más alta, y trata de imitar sus movimientos", consideró Colella.
Reservas del BCRA
Pese a que ayer el Banco Central había roto la racha negativa con compras por dos millones de dólares, la alegría no duró mucho. Hoy volvió a terminar la jornada con saldo negativo, en esta oportunidad con ventas por USD 56 millones para atender la demanda en el mercad.
Así, después de comenzar el año con compras durante las primeras dos semanas, el Banco Central continuó con la tendencia de la semana pasada, cuando finalizó con un rojo de USD 143 millones, tras vender 34 millones de dólares el viernes pasado. El acumulado del mes es ahora de USD 27 millones de compras netas.
"Los operadores siguen atentos a las intervenciones del BCRA, mientras monitorean el drenaje cotidiano de divisas, y ahora resta esperar la evolución de la sequía y nuevos financiamientos externos para analizar la oferta", analizó Gustavo Ber.
La recompra de deuda, para Di Stéfano, es una "imitación" de la política económica de Mauricio Macri. "Está comprando deuda para detener la suba del dólar MEP y sube las tasas para desalentar la compra de dólares alternativos. Comete el mismo error con distinto mecanismo. Respecto a la deuda en pesos, no la reperfila, emite pesos para que la compre el Banco Central y hace canjes todos los meses. Es peor el remedio que la enfermedad", criticó.
Mientras se discute una moneda común entre Argentina y Brasil, Di Stéfano rechazó la iniciativa: "Brasil tiene reservas por USD 360.000 millones e inflación de un dígito, Argentina tiene reservas líquidas por USD 6.000 millones e inflación rumbo a los 3 dígitos. No hay forma de armonizar una moneda común, si macroeconómicamente Argentina presenta indicadores espantosos".